jueves, 17 de septiembre de 2015

RET









BLOQUE 1
Estimad@s estudiantes:
En el Bloque curricular 1, estudiaremos sobre: “La Comunicación en el Entorno Laboral”, por lo que esta  WebQuest tiene como finalidad servirles como herramienta o recurso con el cual ustedes van a ser los constructores de su propio conocimiento. Teniendo en cuenta que el estudiante de hoy debe asumir una actitud filosófica, es decir tener el afán de saber y para ello es necesario que usted critique, analice, investigue, reflexione, etc. Sobre cada uno de los temas o tópicos estudiados; obviamente estaré para despejar cualquier inquietud o interrogante que se le presentare. 
La WebQuest que se encuentra disponible a continuación, primeramente lea cado uno de los componentes de la misma, acceda a través de cada uno de los links  y empiece a trabajar. ¡Éxitos!

¡Qué tan importante es la comunicación! Accede al link 

La Comunicación
 OBJETIVO: Adquirir la capacidad de comunicarse e interrelacionarse eficazmente en un entorno laboral.

 Webquest "La comunicación en el campo laboral"
Introducción


La comunicación es fundamental para establecer buenas relaciones humanas, sin embargo, esta se ve afectada ya que requiere el entendimiento mutuo entre el emisor y el receptor.
La comunicación es eficaz  y positiva cuando el receptor entiende el mensaje del emisor, en los términos y en la forma en que este ha querido darle su mensaje, por lo contrario el receptor podría llevar un mensaje tergiversado.
Para lograr una comunicación verdadera y positiva debemos considerar factores como: Diferencias culturales, métodos de comunicación, lenguaje, diferencias de percepciones de cada persona. Por ejemplo, cuando escuchas hablar a alguien, ¿Siempre comprendes el mensaje que alguien trata de darte?
En un ambiente laboral, donde se maneja una buena interrelación entre el talento humano, esto se debe en gran medida a la buena comunicación de su personal, en todos sus niveles. De esta manera, la eficiencia, la productividad empresarial o de instituciones está relacionado con una correcta aplicación de las relaciones humanas del talento humano. ¿Sabes cómo llevar una mejor interrelación y comunicación en un entorno laboral (compañeros, subgerentes, gerente, etc.)?
Para llegar una mejor comprensión sobre este tópico, estudiaremos la importancia de la comunicación en el entorno laboral y como ejercerla de mejor manera en este campo.
Tareas:
  • Utilice Microsoft Word o Writer, elabore una carátula como primera página y desarrolle cada una de las actividades programadas en la sección “Procesos” de esta WebQuest.
  • Utilicen las estrategias solicitadas en cada actividad con la finalidad de realizar de mejor manera la organización y síntesis de la información.
  • De a conocer las fuentes (bibliografía) de donde obtuvo la información.
  • Conteste las interrogantes planteadas en la introducción y presente sus argumentos al respecto.
  • Al finalizar las actividades planificadas, previa entrega del digital, suba todo su trabajo realizado en la página correspondiente a su Blog personal.
 Proceso: 
 La Comunicación
  • Describa  un concepto de comunicación (Enlace 1)
  • Elabore un organizador gráfico con los elementos de la comunicación. (Enlace 1)
Consecuencias de la comunicación 
  • Escriba la diferencia entre la comunicación positiva y negativa (Enlace 2)
Importancia de la comunicación y Relaciones Humanas
  • Escriba tres hechos o logros que se puede conseguir a se ha conseguido con la comunicación

Mantenimiento de la paz y la seguridad

Mediante el despliegue de fuerzas de paz y misiones de observación, las Naciones Unidas han conseguido restablecer la calma necesaria para permitir que los procesos de negociación sigan adelante, a la vez que se evita que millones de personas se conviertan en víctimas de los conflictos.







Promoción del desarrollo  

El sistema de Naciones Unidas ha dedicado más atención y recursos a la promoción del desarrollo de las cualidades y potencialidades humanas que cualquier otro esfuerzo de ayuda externo.

Canales y medios de comunicación en una empresa

  • Elabore un organizador gráfico sobre los canales de comunicación organizacional de una empresa. (Enlace 3)
La comunicación es un elemento de gran importancia en las relaciones humanas, el ser humano, por naturaleza, requiere relacionarse con otras personas para poder satisfacer sus necesidades de afecto y socialización, esto lo logra a través de diversos medios de comunicación.
La presente investigación, pretende adentrar al lector, en el amplio ámbito Es sabido por todos nosotros, y si no con las palabras textuales, por lo menos en esencia, que la comunicación es el proceso mediante el cual, una persona transmite información a otra persona, y es el objetivo de toda comunicación; en el caso de las empresas en particular la transmisión de información es una actividad diaria y de gran importancia, es por ello que existe la “comunicación organizacional”.

Comunicación en las organizaciones

Las organizaciones hoy en día necesitan mantenerse actualizadas, cumpliendo tendencias e innovando en productos y servicios lo cual permite su permanencia en el mercado con el dinamismo correspondiente de las empresas altamente efectivas; y de esta forma cumplir con las demandas de los mercados actuales. Para eso es necesario comprometerse a nivel corporativo que permita darle el valor que realmente se debe a los procesos vitales de comunicación de las empresas que le permiten alcanzar los objetivos institucionales y ser competitivos en relación a las demás organizaciones.
La comunicación organizacional es una importante herramienta de mucho aporte laboral en la actualidad que da lugar a la transmisión de la información dentro de las organizaciones para identificar los requerimientos y logros de la organización y los colaboradores de la misma. La comunicación organizacional llega a permitir el conocimiento de los recursos humanos, su desarrollo en la empresa, productividad en los departamentos de trabajo.
La principal finalidad de la comunicación organizacional es primordial para alcanzar los objetivos institucionales; elementos que en conjunto dan paso al desarrollo organizacional y de los colaboradores que se van preparando para alcanzar su mejor desempeño en los mercados.

Comunicación interna y externa

La comunicación interna, son todas las actividades realizadas por la organización, para crear y mantener las relaciones entre sus miembros, a través del buen uso de los diferentes medios de comunicación existentes en la organización.
La comunicación interna da lugar a (UAT, 2011):
  • Elaborar un reconocimiento de la empresa en un ambiente de cordialidad, y estimulación en las actividades laborales.
  • Poder conocer en gran medida a la organización y familiarizarse con ellas.
  • Reconocimiento del desempeño de los colaboradores
  • Fomentar el intercambio de información (comunicación) en toda la organización.
  • La empresa es responsable de fomentar un clima organizacional positivo para beneficio de toda la organización.
  • El clima organizacional es básicamente en ambiente personal y de índole físico a partir del cual se realizan las actividades empresariales.
La comunicación externa, son todas las actividades realizadas por la organización, cuyo propósito es mantener relaciones con el exterior, en la actualidad a este tipo de comunicación se le conoce como relaciones públicas.

Escenarios de la comunicación organizacional

La comunicación organizacional generalmente se puede presentar en los siguientes tres escenarios (Andrade, 2005):
  • Escenario físico. Dentro de este escenario se puede considerar el interno y externo, y se consideran todos los elementos decorativos de la organización y también los llamados informativos, por ejemplo: los símbolos de “no pasar”, “sólo personal autorizado”, etcétera.
  • Escenario social. Este escenario incluye a la totalidad de factores que se relacionan con las personas y además de la interacción existente entre las mismas, como ejemplo de este escenario se puede considerar el empleo de papeles de cada miembro dentro de una reunión laboral.
  • Escenario institucional. Relaciona los mensajes que la organización emite a sus miembros, proveedores, clientes, y demás personas involucradas; ejemplos de este tipo de comunicación en este escenario son básicamente: memorándums, avisos en pizarra, publicidad, entre muchos más.

Flujo de la comunicación en la organización

Dentro de una empresa es indispensable que la comunicación fluya en distintas vías, desde un nivel jerárquico menor a uno más alto, así como hacia los niveles jerárquicos de los lados. Normalmente se había contemplado con mayor fuerza a la comunicación de forma descendente, pero en la actualidad se conoce ampliamente que, en caso de que en la organización solamente fluya la información del nivel jerárquico superior a uno inferior, existirán problemas de comunicación de gran impacto en la organización. En términos generales para que la comunicación sea eficaz en la empresa, es importante que surja del empleado, es decir, comunicación de forma ascendente. No hay que olvidar la importancia del flujo horizontal en la comunicación, esto sucede cuando los involucrados pertenecen a un mismo nivel de jerarquía o similar; así como también existe la comunicación diagonal (se presenta entre los trabajadores de distintos niveles jerárquicos, aún sin que haya una dependencia entre departamentos o niveles).
Ilustración 1. Flujo de la comunicación (blogspot, Marzo)

Comunicación descendente

Este tipo de comunicación se presenta en los niveles jerárquicos altos y con dirección específica hacia los niveles de jerarquía inferior, generalmente esta comunicación se presenta en las organizaciones cuya autoridad es centralizada y sumamente autoritaria.
Dentro de la comunicación descendente los principales medios utilizados para el proceso de comunicación están vía mando (instrucciones de forma oral al personal) se presenta: a través de los discursos, reunión con el personal, vía telefónica. En cuanto a la comunicación vía escrita los medios más utilizados son:
  • Memorándum
  • Cartas
  • Informes
  • Manual de operaciones
  • Folletos
  • Reportes, entre muchas más.
Una de las características principales de este tipo de información es el hecho de que la información se vuelve difusa y dispersa conforme va descendiendo en la línea de mando y de los niveles jerárquicos. Además el hecho de que una administración de a conocer y solicite el cumplimiento de políticas de trabajo o procedimientos, no existe una garantía para el cumplimiento y logro de los mismos; ya sea por fallas en la comunicación, situaciones imprevistas que alteren los procesos, o simplemente por falta de disciplina de los empleados involucrados. Ante estas circunstancias es indispensable la existencia de un sistema que permita retroalimentar la información recibida.
Por último es importante señalar, que la información que se dirige de forma descendente en una organización suele avanzar lentamente, trayendo como consecuencias tardanza en la llegada de la información a su destino, creando situaciones de frustración a la administración de la empresa.

Comunicación ascendente

A diferencia de la comunicación ascendente, este tipo de comunicación organizacional se presenta cuando los trabajadores (subordinados) transmiten información a sus jefes. Es decir, esta información fluye de niveles inferiores a niveles de jerarquía superior. Desgraciadamente el flujo de la información en esta vía de transmisión no siempre llega a los niveles más altos de forma completa y objetiva, ya que conforme va ascendiendo la información los receptores van mediando el impacto del contenido, sobre todo si se trata de informes o noticias negativas o no esperadas por la gerencia o la administración. Esto se presenta comúnmente en las organizaciones, cuando un operador no alcanza a cumplir las metas, o existen problemas que afectan directamente la productividad, o generan conflictos en la empresa; es en estas situaciones que los encargados de estas áreas de trabajo por temor, conveniencia, o respeto a los niveles superiores de mando, no dan a conocer muchas veces datos reales de producción, financieros, o de desempeño.
La comunicación ascendente es contraria a la descendente en el hecho de que mientras la segunda es autoritaria, la primera (ascendente) se presenta en empresas cuyo ambiente y proceso de comunicación permite la participación de los empleados y mantiene políticas democráticas para la intervención de los mismos. Los medios más utilizados para la transmisión de la información de forma ascendente son:
  • Reunión periódica
  • Entrevista personalizada
  • Círculo de Calidad
  • Vía telefónica
  • A través de encuestas
  • Sistema de quejas y sugerencias (Buzones, cartas y mensajes a la administración).

Comunicación cruzada

Dentro de este tipo de flujo de comunicación se considera a la información de dirección horizontal (aquella que se presenta entre niveles similares de jerarquía dentro de la organización) y el conocido “flujo diagonal” (el flujo diagonal se presenta cuando las partes que intervienen en el proceso de comunicación forman parte de niveles jerárquicos diferentes y no establecen una relación de dependencia entre ellas).
La finalidad principal de la comunicación cruzada es incrementar la velocidad en la transmisión de la información, mejorar la comprensión de la información que se transmite y la coordinación de los esfuerzos para lograr cumplir con los objetivos de la empresa. La comunicación cruzada es muy común dentro de las organizaciones, ya que no siempre el flujo de la información se dirige por las rutas normalmente establecidas en los organigramas.
En la actualidad las organizaciones hacen gran uso de la comunicación cruzada tanto oral como escrita, con la principal finalidad de perfeccionar el flujo en dirección vertical de la información dentro de las empresas.
También es importante recalcar que, debido a que la información en la empresa no siempre sigue los flujos establecidos (en cuanto a niveles jerárquicos se refiere), es necesario proteger dicha información ante los problemas u obstáculos de la información bajo las siguientes premisas:
  • El empleo de la comunicación debe presentarse cuando las necesidades de la empresa así lo requieran.
  • Es indispensable que los empleados se abstengan de exceder los límites de autoridad permitidos.
  • Los empleados deben mantener al tanto, en cuanto a información se refiere, a sus jefes o mando superior de las tareas cruzadas de alta importancia.
Lo anterior permite dejar en claro que un flujo de comunicación cruzada algunas ocasiones pude desencadenar inconvenientes en la organización, por lo cual es importante cuiden este tipo de flujo de información, que es indispensable dentro de las organizaciones por el ambiente interno y externo complejo y con dinamismo en el mercado empresarial.

La comunicación escrita, oral y no verbal

Cada tipo de comunicación tiene su función y ventaja dentro de la organización , y es por este motivo que muchas veces las comunicaciones se emplean en grupo, haciendo uso de las ventajas de cada una de ellas para la comunicación y complementarse entre ellas. Un ejemplo claro está en el caso de las conferencias, donde se utiliza material escrito, videos, diapositivas, la exposición del expositor; todo con la finalidad de que los asistentes comprendan de mejor manera la información que se les está proporcionando.

Comunicación escrita

La comunicación escrita se caracteriza por contar con mensajes claros, precisos, concretos y correctos, y podemos estar seguros que el mensaje que estamos transmitiendo como emisores, el receptor lo va a entender, tal cual.
Algunos ejemplos de comunicación escrita son (Pérez & Candale, 2010):
  • Boletín interno. Maneja información especializada, para el interior y exterior de la organización.
  • Memorándum. Es el medio más usado, y ayuda al receptor (empleado) a recordar instrucciones internas acerca de lo que debe realizar en la organización.
  • Circular. Es un medio de comunicación interno, un escrito en que la Gerencia General o Departamental comunica a todo el personal o una parte de la organización.
  • Convocatorias. Es un medio mediante el cual, la organización informa a sus empleados, o a la comunidad, que existen vacantes para algún puesto laboral, o bien se abre algún concurso de proyecto.
  • Encuesta a los empleados. Este medio de comunicación tiene como propósito conocer las opiniones de los empleados, sobre algún aspecto en cuestión.
La principal ventaja de la comunicación escrita es el hecho de que proporciona un registro, referencia y protección legal de lo que se comunica, además de promover la aplicación uniforme de procedimientos y normas que colaboran en la disminución de los costos de comunicación, y además se puede cuidar con anticipación el contenido y contexto de la información a transmitir.
En cuanto a desventajas se refiere se puede considerar, el alto gasto en cantidad de papeles para la realización oficial de un mensaje escrito, no generar una retroalimentación de inmediato y en muchas ocasiones suele manejarse mucho tiempo para la notificación de la recepción y comprensión de la comunicación escrita.

Comunicación oral

La comunicación oral se presenta cuando se lleva a cabo una reunión de frente entre dos o más personas, este es el caso de la plática de un administrador a su personal y se puede presentar de manera formal o informal, así como puede estar sujeta a planeación o de forma espontánea.
La comunicación oral aunque es altamente utilizada dentro de una organización, la compresión de la información transmitida no siempre es la deseada y/o esperada, debido a que influye de gran manera en la interpretación que cada receptor le dé a la misma y del ambiente bajo el cual se esté efectuando la comunicación, estos son muy comunes en la comunicación informal, sales de tu departamento para dirigirte a otra oficina, y saludas a alguien o le das una indicación, este es un vivo ejemplo de comunicación oral.
Algunos ejemplos de la comunicación oral son:
  • Conferencias. Se expone algún tema en particular.
  • Juntas y Asambleas. Se discute sobre algún tema en particular.
  • Videoconferencias. Nos comunicamos de un departamento a otro, que quizá se encuentra en otra ciudad, con el fin de exponer la situación de nuestra área.
  • Servicio telefónico. Se comunica de un área a otra por medio de llamadas, y regularmente es para solicitar alguna información que se necesita para solucionar un problema, o bien, complementar algún trabajo.

Comunicación no verbal

Este tipo de comunicación se utiliza de muchas maneras en la organización, muchas veces como complemento de lo que se dice, un ejemplo es cuando en una exposición los asistentes se dan cuenta de las expresiones faciales y corporales del expositor, y aunque se maneje como una comunicación de apoyo, muchas veces puede no ser así, como le transmitir inseguridad, falta de conocimiento del tema o credibilidad.
Dentro de esta clasificación también se puede considerar los medios visuales de apoyo, los cuales también tienen como objetivo retroalimentar lo que se dice.
Algunos ejemplos de medios visuales son (Pérez & Candale, 2010):
  • Murales. En ellos se maneja información motivacional para el empleado, estos se deben colocar en puntos estratégicos de la organización, para que puedan ser observados por los empleados.
  • Tablón de avisos. En ellos se colocan cuadros, gráficos, etcétera, y tiene por objetivo sensibilizar a los empleados e informarlos acerca de algún aspecto en cuestión.
  • Señalización. Mapa de las instalaciones, con el propósito que sepan ubicarse, y hacia dónde dirigirse.

Barreras y fallas en la comunicación organizacional

Muchos administradores consideran como uno de sus mayores problemas a resolver las fallas e inconvenientes en la comunicación de la organización. Pero un administrador que realmente conoce a su empresa, como debe ser, se puede dar cuenta que muchos problemas de comunicación se originan como consecuencia de problemas más fuertes.
Muchos administradores consideran como uno de sus mayores problemas a resolver las fallas e inconvenientes en la comunicación de la organización. Pero un administrador que realmente conoce a su empresa, como debe ser, se puede dar cuenta que muchos problemas de comunicación se originan como consecuencia de problemas más fuertes.
Un ejemplo de lo que se establece anteriormente es cuando en una organización una planeación resulta deficiente y genera incertidumbre en la directriz y camino de la empresa, al igual que si una organización no cuenta con una adecuada estructura puede limitar o alterar de forma negativa la relación organizacional y por ende la comunicación.
  • Falta o ausencia de planeación
  • Supuestos o hechos confusos
  • Distorsión del contexto del mensaje y/o de la semántica
  • Información expresada deficientemente
  • Barreras de contexto internacional
  • Pérdida de información por retención limitada
  • Información con escucha limitada y la evaluación anticipada de la misma
  • Comunicación de forma impersonal
  • Desconfianza o temores en la comunicación
  • Tiempo insuficiente ante los cambios
  • Exceso de información
  • Demás barreras en la comunicación

Falta o ausencia de planeación

Esta barrera se presenta muy frecuentemente dentro de las organizaciones, para que una comunicación organizacional sea adecuada y cumpla con sus objetivos debe surgir como consecuencia de una planeación, tanto de análisis y formulación del mensaje a transmitir como su origen y objetividad; además de que la persona que se comunicará debe elegir el canal de comunicación más conveniente así como el espacio de tiempo indicado para la transmisión de la información, y de esta forma detener la resistencia al cambio.

Supuestos o hechos confusos

Muchas veces en la transmisión de la información se dan por hechos o por entendidos ciertas situaciones y por lo cual no se comunican con el resto de la información que se transmite, un ejemplo de esto se presenta cuando un cliente envía un aviso a uno de sus proveedores sobre una visita a las instalaciones de la empresa, el supuesto que se pretende reflejar es el hecho de que el cliente puede dar por entendido que el proveedor organizará su llegada, desde la cuestión de transporte, como en cuanto a hospedaje y además prepara un programa de recibimiento y revisión dentro de sus instalaciones. En cuanto al proveedor, este puede creer y dar por hecho que la visita del cliente a la ciudad puede deberse a cuestiones personales, motivo por el cual, visitará las instalaciones de la organización pero como parte de una actividad de rutina. Es en este ejemplo donde se comprenden que los supuestos o hechos que no se aclaran entre las partes que intervienen pueden generar confusiones y en ocasiones problemas de mayor tamaño.

Distorsión del contexto del mensaje y/o de la semántica

Hablar de distorsión de contexto o semántica del mensaje es hacer referencia a una de las principales barreras en la comunicación. Por poner un ejemplo, se puede considerar el hecho de que la empresa coloque un anuncio en uno de sus puntos de venta que diga “Venta por menos”, esto es una ambigüedad para los que reciben este mensaje, la principal pregunta que se harán es el hecho de
¿Menos en que o de qué? Y se pueden generar un sinfín de reacciones en la recepción de esta información. Otro ejemplo que se puede considerar en esta clasificación es la conceptualización de un concepto, dependiendo del mensaje o la situación de cada organización; en el caso de la palabra gobierno, se puede considerar una actividad burócrata y de poca credibilidad, pero para otro sector puede significar apoyo, igualdad o justicia.

Información expresada deficientemente

Otra barrera común en la comunicación se presenta cundo a pesar de que el emisor de la información muestre claramente las ideas y bases de la información, pudo haber elegido las palabras incorrectas, haber caído en incongruencias dar por hecho algunos términos o estructurar incorrectamente la información. Lo anterior puede resultar muy costoso para la organización, es por ello que es importante que el emisor tenga especial cuidado en la codificación del mensaje a transmitir.

Barreras de contexto internacional

Cuando el proceso de comunicación tiene como obstáculos la existencia de culturas, lenguaje y normas de acción diferentes y variadas complica más la transmisión de información.
Un ejemplo se presenta al tratar de traducir lemas de empresas o dar a conocer conceptos de trabajo que pueden variar considerablemente de una cultura a otro y en unos casos hasta ser ofensivos sino se maneja adecuadamente.

Pérdida de información por retención limitada

Este percance sucede cuando la información que se comparte de un individuo a otro, va perdiendo precisión a lo largo de las transmisiones, y esta es una de las principales causas de un problema de comunicación severo. En este tipo de casos es importante realizar acciones de protección como es respaldo de información, repetición de datos y el uso de varios canales de manera simultánea.

Información con escucha limitada y la evaluación anticipada de la misma

No todas las personas están acostumbradas a escuchar adecuadamente, muchos pueden mantener una comunicación sin que haya una conexión real con la temática manejada, además de que muchas personas tienden a juzgar el contenido de una información precipitadamente muchas veces sin analizar objetivamente la información recibida.

Comunicación de forma impersonal

El uso de medios de comunicación en la empresa puede obstaculizar la transmisión de la información con los colaboradores, la comunicación es mayormente eficiente cuando hay contacto personal (frente a frente) con los receptores del mensaje en la organización, ya que de esta forma habrá mayor nivel de confianza y comprensión, así como se presenta mayor facilidad en la retroalimentación de la información.

Desconfianza o temores en la comunicación

La relación que se mantiene entre superiores y colaboradores permite que las condiciones en el flujo de la información mejoren o empeoren considerablemente, cuando el jefe o superior no se ha esmerado por mantener un clima organizacional favorable, confianza y el ambiente laboral es demasiado hostil o amenazante, puede generar la desconfianza y una actitud temerosa que bloquee la comunicación.

Tiempo insuficiente ante los cambios

En las organizaciones dentro de los múltiples intercambios de información que se presentan, muchas se relacionan con cambios organizacionales sustanciales y de gran importancia e influencia en los colaboradores de la empresa. Muchos de los colaboradores no responden a los cambios de la misma forma, a algunos les toma más tiempo adaptarse a los mismos y esta falta de tiempo puede provocan complicaciones en la comunicación con repercusión en la empresa.

Exceso de información

Cuando el flujo de información es demasiado grande muchas veces su comprensión se puede limitar, y los colaboradores de la empresa ponderan el valor informativo en relación a sus creencias y puntos de vista, restándole importancia en algunos casos a datos que el emisor considere importante, también se da el caso donde la sobrecarga de datos puede generar conflictos y errores al tratar de procesar la información. Es por ello que hay que cuidar el contenido de la información de forma que se transmita de forma concisa y precisa para que no haya filtros que resten valor y contenido a la información comunicada por la empresa o viceversa.

Demás barreras en la comunicación

Además de las barreras u obstáculos en la comunicación anteriormente mencionados en este trabajo, se pueden mencionar otras más de las innumerables que se pueden presentar en la organización como son:
  • Percepción parcial o selectiva
  • Diferencia jerárquica entre emisores y receptores de la información
  • Problemas de actitud, concentración o disposición, entre muchas más.

Auditoría de la comunicación

Es muy importante que la organización procure que la comunicación sea eficiente, pero como se mencionaba anteriormente, pueden haber obstáculos y barreras que limiten u obstaculicen la transmisión, recepción o retroalimentación de la información, es por este motivo que existen opciones para mejorar los procesos de comunicación, uno de ellos es la auditoría en la comunicación organizacional, que permite evaluar las técnicas de comunicación. La auditoria es una herramienta de evaluación de las habilidades, conexiones, políticas y proceso de comunicación. Como se mencionaba con anterioridad la comunicación organizacional se basa en un conjunto de elementos de comunicación conectados en gran medida a los objetivos organizacionales.
Ilustración 2. Relación de los elementos de comunicación en relación a los objetivos
El modelo presentando está relacionado con el enfoque operacional de la administración. Las redes en término de comunicación más importantes para realizar auditoría son las siguientes:
  • La red reguladora o referente a las actividades, políticas, procesos, normativas y relaciones entre jefes y empleados.
  • Red innovadora, que incluya soluciones a problemáticas y alternativas ante las novedades que se presenten.
  • Red que conlleve a la integración a través de reconocimientos, bonos, promociones laborales que relacionen los objetivos de la empresa con los individuales.
  • Red (informativa-instructiva) que contenga anuncios, publicaciones, formando así una red de información propia de la empresa.
Sirviendo cada uno de los elementos anteriores como herramienta para poder analizar los procesos de comunicación que se relacionan con las principales actividades de la empresa. De esta forma se resuelven problemáticas y también se generan prevenciones para que no ocurran.
Dentro de los formatos para la realización de auditoría podemos encontrar los siguientes documentos para el auxilio de dicha actividad:
  • Cuestionarios
  • Realización de entrevistas
  • Evaluación de documentación, entre muchos más.

Conclusión

La comunicación organizacional es un factor importante para que la gestión empresarial se lleve a cabo con éxito, el buen manejo de esta, puede hacer perdurar a la organización.
Es de vital importancia que se eviten o bien se sobrepasen las barreras que pueden existir por parte del emisor o del receptor, dependiendo el papel que tomemos en el momento del proceso de comunicación, así mismo, es importante que los integrantes de una organización conozcan los canales y códigos, mediante los cuales se pueden expresar.
Existen diversos tipos de mensajes, los cuales deben ser empleados por cualquier miembro de la organización, y preferentemente, se debe utilizar la comunicación formal, para que no haya malentendidos, entre colaboradores y jefes, o bien jefes y clientes, que puedan llegar a dañar la relación cliente- empresa.
Un mensaje expresado con claridad, en un ambiente y con un canal adecuado de comunicación, será convertido en una acción por parte del receptor, por otro lado, un mensaje no claro, impreciso y ambiguo, puede causar problemas en una organización.

Bibliografía

  1. Alonso Munguía, E. G. (2006). Teoría de las Organizaciones. México: Umbral.
  2. Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna: procesos, disciplina y técnica. España: Gesbiblo S.L.
  3. Blogspot. (2010 de Marzo). Recuperado el 17 de Marzo de 2012.
  4. Pérez, L., & Candale, Z. (15 de 06 de 2010). GestioPolis. Recuperado el 23 de 11 de 2011.
  5. Rebeil, C. M. (1998). El poder de la comunicación en las Organizaciones. En C. M. Rebeil, El poder de la comunicación en las Organizaciones (pág. 15). Plaza y Valdes.
  6. Robbins, S. P. (2005). Administración. México: Prentice Hall.
  7. UAT. (2011). Recuperado el 19 de Marzo de 2012.

A continuación la profesora Yolanda Esteban, de la Escuela de Negocios y Dirección, imparte una video-lección en la que abarca tres aspectos básicos de la comunicación organizacional: (1) el aspecto técnico de la comunicación en la empresa, por qué es importante, sus principios, la comunicación interna y la comunicación externa, sus elementos, flujos y canales; (2) la comunicación en el directivo y (3) cómo comunicar en tiempos de crisis. Muy buen material para complementar el presente texto.

Hazle saber al autor que aprecias su trabajo

Estás en libertad de marcarlo con "Me gusta" o no






  • Escriba cuatro medios que se pueden utilizar para comunicarse en una empresa. (Enlace 3)
  • Describa cuales pueden ser las barreras de la comunicación. (Enlace 3)
Redes de comunicación empresarial
  •  Elabore un mapa conceptual con los tipos de redes de comunicación en la empresa.
    (Enlace 4)
  • Investigue, y suba gráficos que ilustren los diferentes tipos de redes
  • Que tipo de red es el rumor y que características tiene. 
Resolver
  • Si usted fuera empleado/a de una empresa y desea comunicar un hecho ocurrido en su lugar de trabajo de manera  objetiva  al Gerente de la mismas, ¿qué red, canal de comunicación  y que medio utilizaría? Justifique su respuesta
  • En el caso anterior si el comunicado fuera para sus compañeros. Justifique su respuesta
 Trabajo colaborativo
  •  
Recursos:Enlace 1 
http://apuntesparaestudiar.com/lengua-y-literatura/%C2%BFque-es-la-comunicacion-%C2%BFcuales-son-sus-elementos/
Enlace 2
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n
Enlace 3
http://www.monografias.com/trabajos82/comunicacion-organizacion/comunicacion-organizacion2.shtml
Enlace 4
https://sites.google.com/site/lacomunicacionenlaempresa47/redes-de-comunicacion 
http://www.tiemposmodernos.eu/ret-redes-comunicacion/ 

Evaluación:

 Criterios/
Ponderación
Muy Bueno
(9-10pts)
Bueno
(7-8pts)
 Regular
(5-6pts)
 Malo
(1-4pts)
Consistencia
Capacidad de síntesis, organización  y redacción, donde se identifica claramente la idea central.
El tema expuesto demostró
tener una clara
estructuración,
permitiendo la identificación de la idea principal
Se logró tener
cierta coherencia, en algunos momentos hubo cierta  confusión
Se demostró
una carencia  total de
estructuración, lo que
imposibilitó la
diferenciación de lo más
importante
Terminología
El tecnicismo utilizado por el estudiante se
mantuvo  en
concordancia al nivel esperado
El tecnicismo utilizado por el estudiante se
mantuvo  en
concordancia al nivel esperado
Momentos en los que la
terminología empleada no
estuvo acorde con el nivel
esperado
El lenguaje técnico utilizado no
estuvo en ningún momento
acorde con el nivel esperado
Organización
Originalidad en el tema y concreción en el  desarrollado, lo que permitió su fácil compresión.
Organización en la información con contenidos demasiado extensos.
Hubo redundancia en el desarrollo del tema
Provocando un desorden de contenidos
El tema
no siguió ninguna
organización lógica, lo que
redundó en una disertación
confusa del tema
Apoyo didáctico
Uso adecuado de los recursos y estrategias recomendadas,  dando como resultado organización, síntesis y claridad en el trabajo.
Uso adecuado de apoyo
didáctico, lo
que permitió una buena presentación
Recursos aprovechados
Parcialmente.
Los recursos no fueron aprovechados
Precisión
Comprensión, lo que se demuestra en su capacidad de argumentación 
Se emitieron
respuestas  precisas que
demostraron el dominio del tema
Las respuestas
Demostraron que era necesario  solicitar
mayores aclaraciones
Se demostró un débil dominio del tema.


CONCLUSIONES:

Ø  Al finalizar las tareas y actividades programadas en esta WebQuest cada estudiante podrá conceptualizar y comprender que es la comunicación y cómo influye en la interrelación personal.

Ø  La comunicación laboral por su parte es la estrategia para establecer y mantener principios y valores corporativos que orienten a los empleados a desarrollar un alto desempeño, de manera que esta conducta repercuta positivamente en los intereses de la organización.

Ø  La forma cómo los individuos responden a un mensaje recibido, obedece a factores como: Diferencias culturales, métodos de comunicación, lenguaje, diferencias de percepciones de cada persona.







BLOQUE 2
Negociación y solución de problemas
OBJETIVO:  Afrontar los conflictos que se originen en el entorno del trabajo, mediante la negociación, consiguiendo la participación de todos los miembros del grupo en la detección del origen del problema, evitando juicios de valor y resolviendo el conflicto, centrándose en aquellos aspectos que se puedan modificar. 
  
Reflexiona: Eres representante de una organización o un grupo, tu grupo está immerso en un conflicto (problema), como representante te han convocado para buscar una salida al conflicto. ¿Qué harías para que tu grupo no salga perjudicado? ¿Qué posición o actitud adoptarías frente a la negociación?
Webquest "Negociación y solución de problemas"
Introducción
El conflicto es parte inherente en las relaciones interpersonales, representa un continuo ajuste de la realidad interna y externa, tanto a nivel individual como grupal, a nivel familiar, laboral u organizacional
Los conflictos  están siempre asociados al ser humano lo importante es establecer una estrategia para abordarlos y manejarlos; mantener la empatía es muy importante por lo contrario asumir una posición rígida puede conducir a posturas polarizadas y a callejones sin salida.
¿Comprender lo que siente el otro significa estar necesariamente de acuerdo con él?
En el ámbito laboral no está exento de situaciones conflictivas por ello la importancia de desarrollar habilidades  para enfrentar situaciones de conflicto con un enfoque que le permita desenvolverse, adecuadamente, controlar sus emociones negativas, de tal manera que pueda resolver un  conflicto a través de estrategias y tácticas apropiadas.
El conflicto es inevitable, es parte integral del proceso de cambio, de hecho es útil que exista cierto grado de conflicto.
El hecho de que los conflictos puedan resultar negativos o bien convertirse en una oportunidad para aprender más acerca de uno mismo y de los demás, dependerá de cómo sean abordados. Para transformar el conflicto en un elemento enriquecedor para las partes, se requieren ciertas habilidades, técnicas y procedimientos. Entre éstos está la negociación.  ¿En una situación que te a generado un conflicto y busques  solucionarlo  tu postura será siempre de ganar o ganar?

  • TAREAS:
  • En la página correspondiente de su Blog personal desarrolle cada una de las actividades programadas en la sección “Procesos” de esta WebQuest.
  • Utilicen las estrategias solicitadas en cada actividad con la finalidad de realizar de mejor manera la organización y síntesis de la información.
  • Al finalizar las actividades de a conocer las fuentes (bibliografía) de donde obtuvo la información.
  • Conteste las interrogantes planteadas en la introducción y presente sus argumentos al respecto.

PROCESO: 
 Escriba un concepto de negociación y su objetivo (Enlace 1)
 
En este sentido, la negociación supone un proceso de diálogo entre dos o más personas o partes entre las cuales se ha suscitado un conflicto, por lo general motivado a que las partes involucradas tienen algunos intereses en común y otros opuestos. 
El objetivo de una negociación es lograr un acuerdo que resulte satisfactorio para ambas partes. En este sentido, la negociación es el camino más aconsejable para la resolución de conflictos, pues supone la alternativa más civilizada al uso de la fuerza.
  • Investigue cual es el proceso para una negociación y describa que se debe hacer en cada uno de los pasos a seguir. (Enlaces 2)

  •  Negociar es un proceso muy parecido a vender, aunque con algunas diferencias. Ya hemos dicho que vender es persuadir, convencer al posible cliente para que piense y actúe como el vendedor quiere que este actúe y, siempre, en beneficio de ambas partes.

La preparación

En la fase de preparación hay que definir lo que se pretende conseguir y cómo conseguirlo, estableciendo los objetivos propios, qué tipos de descuentos pueden ofrecerse en caso de necesidad y hasta dónde es posible ceder; es muy importante tratar de descubrir los objetivos del contrario.

La discusión

Como se ha dicho, las personas negocian porque tienen o creen tener un conflicto de derechos o intereses. En esta fase que normalmente se llama de conversación, intercambio o presentación, tratando de quitar agresividad al vocablo discusión, se exploran los temas que separan a las partes para conocer sus actitudes e intereses. 

Las señales

Como se ha dicho, en la negociación las posiciones van moviéndose, unas veces acercándose y otras, por el contrario, distanciándose. La señal es un medio que utilizan los negociadores para indicar su disposición a negociar sobre algo, es un mensaje que ha de ser interpretado por el que lo recibe;

Las propuestas

Las propuestas son aquello sobre lo que se negocia, no se negocian las discusiones, aunque las
propuestas puedan ser objeto de discusión. Se sale de la discusión por una señal que conduce a una propuesta, es decir, a una oferta o petición diferente de la posición inicial; deben evitarse en las primeras propuestas las ofertas arriesgadas, debiendo ser estas cautelosas y exploratorias pues, en todo caso, se desarrollarán más adelante y es probable que sean aceptadas.

  El intercambio

Esta fase es la más intensa de todo el proceso de negociación y exige una gran atención por ambas partes, ya que en ella se trata de obtener algo a cambio de renunciar a otra cosa. Cualquier propuesta o concesión debe ser condicional, es decir, por todo lo que se concede debe obtenerse algo a cambio.

  El cierre y el acuerdo

Como es lógico, la finalidad del cierre es llegar a un acuerdo. Al igual que cuando hablábamos del cierre en la venta, también en la negociación debe hacerse en forma segura y con firmeza, y para que sea aceptado debe satisfacer un número suficiente de las necesidades de la otra parte. En cualquier caso y al igual que en la venta, existen dos tipos de cierre:
  • 1. Preparación para la negociación;
  • 2. los debates;
  • 3. las propuestas;
  • 5. el trato; y
  • 6. la celebración del acuerdo (el contrato).
  • Elabore un cuadro de doble entrada donde describa lo que se debe hacer en cada fase del proceso de negociación, antes (Enlaces 3) y durante el proceso. (Enlaces 4)
  •  
  •  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrQmEpOwdzJCTQHQEo82kqxZ7D8bWmt3dRsBxU0-lGYblAMiQ1Vbi5DHUiTs64JGqzOcvDIXs6kE134dOqgx-niqfmbCMIvHH5ZQBP8gKdP47UtOsIF268uvOD2FEyUY_qUP7YwqJOnagC/s640/hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh.png

PREPARACION




En la fase de preparación hay que realizar un trabajo de investigación muy concienzudo.



Una buena preparación determina en gran medida el éxito de la negociación, permitiendo además que ésta se desarrolle con mayor fluidez.
CONOCER LA PROPIA OFERTA


Cuando se acude a la mesa de negociación uno debe tener un conocimiento muy exacto de la oferta que presenta.




Características principales del producto o servicio, con cierto nivel de detalle.

Variedad de la gama (colores, tamaño, potencia, etc.). CONOCER LA OTRA PARTE

En la fase de preparación hay que dedicar una especial atención a tratar de conocer a la otra parte.




Cuanto más conozcamos sobre nuestro interlocutor mejor preparados estaremos para la negociación.
OBJETO DE LA NEGOCIACION

En la fase de preparación es fundamental definir con precisión qué resultado se pretende alcanzar. Este objetivo debe ser ambicioso.


  • Tome el siguiente problema como ejemplo y aplique cada una de las fases del proceso de negociación (CASOS RET BLOQUE 2 EJERCICIO 1). (Enlaces 5)
 Tome el siguiente problema como ejemplo y aplique cada una de las fases del proceso de negociación.





fases
Qué hacer
Preparación
-       Usted es emplead@ de la empresa “XYZ”, en la cual se ha suscitado un conflicto
Presentación
-       Solo paga el sueldo básico y desea mantenerse en esa posición
Propuesta
-       para de actividades por parte de los empleados, de entre sus exigencias consta alza de sueldos, disminución de horas de trabajo, se oponen al trabajo rotativo, exigen un mejor ambiente de trabajo
Discusión
-       En vista de las posiciones adoptadas y con la finalidad de que vuelva a la normalidad las actividades productivas de la empresa se ha llegado a establecer un proceso de negoción.

Cierre del acuerdo
-       Con la finalidad de que vuelva a la normalidad las actividades productivas de la empresa se ha llegado a establecer un proceso de negoción.

  1. Usted es emplead@ de la empresa “XYZ”, en la cual se ha suscitado un conflicto (paro de actividades por parte de los empleados, de entre sus exigencias consta alsa de sueldos, disminición de horas de trabjo, se oponen al trabajo rotativo, exigen un mejor ambiente de trabajo) entre los trabajadores y el Gerente de la empresa (solo paga el sueldo básico y desea mantenerse en esa posición.........................), en vista de las posiciones adoptadas y con la finalidad de que vuelva a la normalidad las actividades productivas de la empresa se ha llegado a establecer un proceso de negoción.


  • Pablo es el subgerente del Departamento de Ventas en la empresa que labora. En qué nivel de mando se encuentra Pablo y cuáles son sus funciones de acuerdo a su nivel de mando?
  • En el caso de un Director o Gerente de una empresa, la persona que asuma esta función o responsabilidad es necesario  que el perfil de la misma o sus características personales sean las de un líder sí o no,
  • Si usted fuera el gerente de una empresa, la misma que tiene varios departamentos y muchos empleados. Qué estilo de mando adoptaría? Justifique su respuesta.
  • argumente su respuesta.

  • Resuelva el caso anterior, pero esta vez usted es el Gerente de la empresa.

  1. Individual: Consisten en la elaboración de un trabajo teórico donde es vaciarán los resultados de consultas documentales y bibliográficas.
  2. Participación activa: Esta se desarrollará durante las actividades presenciales de manera que dinamicen el proceso de facilitación y aprendizaje
  3. Grupal: Que se realizará a través de la resolución de casos prácticos, mediante la aplicación de los conocimientos y las consultas previas que demuestran los logros del objetivo terminal de aprendizaje.


fases
Qué hacer
Preparación
-       Yo soy gerente  de la empresa “XYZ”, en la cual se ha suscitado un conflicto
Presentación
-       Solo pago el sueldo básico y desea mantenerse en esa posición
Propuesta
-       para de actividades por parte de los empleados, de entre sus exigencias consta alza de sueldos, disminución de horas de trabajo, se oponen al trabajo rotativo, exigen un mejor ambiente de trabajo
Discusión
-       explosión y discusión de empleados y clientes
Cierre del acuerdo
-       Con la finalidad de que vuelva a la normalidad las actividades productivas de la empresa se ha llegado a establecer un proceso de  que se va a pagar el salario básico con 3  horario rotativo de 8horas




BLOQUE 3
CONDUCCIÓN / DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

OBJETIVO: Conducir, moderar y/o participar en reuniones, colaborando activamente o consiguiendo la colaboración de los participantes.


WebQuest Conducción / dirección de equipos de trabajo.
Estimad@s estudiantes:
En el Bloque curricular 3, estudiaremos sobre: “Conducción / dirección de equipos de trabajo”, por lo que utilizaremos una WebQuest para vuestro aprendizaje, la misma que tiene como finalidad servirles como herramienta o recurso con el cual ustedes van a ser los constructores de su propio conocimiento. Teniendo en cuenta que el estudiante de hoy debe asumir una actitud filosófica, es decir tener el afán de saber y para ello es necesario que usted reflexione, critique, analice, investigue, etc. Sobre cada uno de los temas o tópicos estudiados; obviamente estaré para despejar cualquier inquietud o interrogante que se le presentare. 
La WebQuest que se encuentra disponible a continuación, acceda a cada uno de los links y  primero lea cado uno de los componentes de la misma y empiece a trabajar. ¡Éxitos!
Proceso
Revise la parte de recursos de esta WebQuest y consulte en los enlaces propuestos para cada una de las actividades solicitadas.


1.- Comience con la lectura de las páginas 3 a la 8 del siguiente artículo: realice,  un resumen de lo leído, le sugiero parafrasear los conceptos de Trabajo en Equipo, para que se apropie de los mismos. (Esta lectura le servirá de base para su tarea 2 y 3).


LOS GRUPOS EN LA EMPRESA:
Conjunto de personas vinculadas por una organización en común.
Los miembros de un grupo de trabajo  para compartir información.
Es la suma de las contribuciones individuales de un miembro.
LOS GRUPOS DESEMPEÑAN UNA IMPORTANTE FUNCIÓN:
Aumentan la autoestima de los miembros.
Satisfacen las necesidades de relación.
EQUIPO DE TRABAJO:
Se genera una sinergia positiva.
Tienen la capacidad de reunirse.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE UN TRABAJO EN GRUPO:
Mayor nivel de productividad.
Mayor nivel de compromiso.
Facilidad para enfrentar con éxito tareas complejas.
DIFERENCIA ENTRE EQUIPO Y GRUPO:
En el grupo es importante compartir información y tomar decisiones de trabajo.
En el equipo todos trabajan para alcanzar un objetivo en común.
2.- Vea el video CIRCO DE SOLIEL analice, reflexione sobre el mismo, tome como punto de partida la siguiente interrogante: ¿Es posible buenos resultados si no hay la coordinación respectiva en el grupo o es decir, si no se trabaja en equipo? Tome nota al respecto en base a su análisis de lo que observó.

No hay resultados buenos o posibles si no se trabaja en grupo, si no hay coordinación en las personas que conforman el grupo de trabajo.



3.- Lea el cuadro sobre PROS Y CONTRAS DEL TRABAJO EN EQUIPO (enlace 3),  y elabore  una tabla de datos sobre los 5 pros y los 5 contras que usted considera más importantes.
PROS
CONTRAS
El trabajo en equipo debe ser entendido como una herramienta más a disposición de los directivos para alcanzar una meta concreta. 
El trabajo en equipo ralentiza la toma de decisiones. 
Se trata de un "medio", y no un fin. Aclaro esto porque a veces tengo la impresión de que existe demasiada euforia
Los equipos de trabajo suelen tomar decisiones "consensuadas", desechando aquellas propuestas más innovadoras y rupturistas.
 a este asunto e, incluso, muchos directivos están convencidos de que trabajar en equipo
Si juntamos a varias personas para proponer una solución a cierto problema, dentro del abanico de posibilidades habrá algunas realmente innovadoras y otras muchas de sentido común. 
Es la mejor respuesta para solucionar los problemas, sean estos de  índole que sean. 
La experiencia nos dice que generalmente predominan las segundas, por lo que a la hora de elegir una de ellas como definitiva, lo más normal
Describiré primero algunos de los inconvenientes de esta metodología para, luego, centrarme en los beneficios.
 Éstas se suelen quedar "en el camino".


4.- Analice las diferencias entre un GRUPO y EQUIPO (enlace 4), y realice una tabla comparativa.

Grupo
Equipo
Los miembros trabajan de forma independiente y a menudo no están trabajando hacia el mismo objetivo.
Miembros de trabajo independientemente que trabajan en pro de los objetivos personales y del equipo, y que entienden que estos objetivos se logran mejor mediante el apoyo mutuo.
Los miembros se centran principalmente en sí mismos porque no están involucrados en la planificación de los objetivos de su grupo y sus objetivos.
Los miembros sienten un sentido de pertenencia hacia su papel en el grupo porque se comprometieron con los objetivos que ayudaron a crear.
Los miembros tienen sus tareas y se les dijo lo que debían hacer, rara vez se les pide opinión.
Los miembros colaboran juntos y utilizan su talento y experiencia para contribuir al éxito de los objetivos del equipo.
Los miembros son muy cautelosos en lo que dicen y tienen miedo de hacer preguntas. Ellos pueden no comprender plenamente lo que está sucediendo en su grupo.
Los miembros basan su éxito en la confianza y alientan a todos los miembros a expresar sus opiniones, distintos puntos de vista y preguntas.
Los miembros no confían entre ellos al no comprender plenamente el papel que cada miembro desempeña en su grupo.
Cada miembro hace un esfuerzo consciente para ser honesto, respetuoso, y escuchar el punto de cada persona.
Los miembros pueden tener mucho que aportar, pero se ven frenados por una relación cerrada con cada miembro.
Los miembros son animados a ofrecer sus habilidades y conocimientos, así cada miembro es capaz de contribuir al éxito del grupo.
Los miembros se sienten incómodos por las diferentes opiniones o desacuerdos porque lo consideran una amenaza. No hay grupo de apoyo para ayudar a resolver problemas.
Los miembros ven el conflicto como una parte de la naturaleza humana y reaccionan ante ella, tratándola como una oportunidad para conocer nuevas ideas y opiniones. Todo el mundo quiere resolver los problemas de forma constructiva.
Los miembros pueden no participar en la toma de decisiones colectivas, y la conformidad se valora más que resultados positivos.
Los miembros participar en igualdad en la toma de decisiones, pero cada miembro entiende que el líder puede ser que necesite para tomar la decisión final si el equipo no puede llegar a un acuerdo de consenso.

5.- Elabore un mapa conceptual con los tipos de equipos de trabajo.




5.- Elabore un mapa conceptual con los tipos de equipos de trabajo (enlace 5)



6.- Revise la información de la página web - presentación 2 a partir de la diapositiva 19,  y elabore un organizador gráfico sobre las técnicas de dinamización y dirección de grupos de trabajo.


7.- Resuelva los siguientes casos: 
CASO 1:
En la empresa XYZ S.A. el Gerente ha convocado a tres empleados de la compañía (María, Juan y José) a fin de que elaboren un proyecto con respecto a la estrategia de ventas.  Entusiasmados los tres aceptaron el reto. Sin embargo, cuando llegaban los días de reunión para realizar dicho trabajo, los dos hombres no aportaban con ninguna idea distrayéndose en otros asuntos, dejando que María realice todo el trabajo.  Muy por el contrario  cuando reportaban el avance, éstos dos se acerca banal gerente para informarle que ellos habían realizado el trabajo y que María solo era un apoyo. María se enteró de lo sucedido y está confundida y no sabe qué hacer ya que ella piensa que realmente no existe un trabajo en equipo. ¿Qué consejo le darías a María? ¿Crees que hay valores éticos que están siendo afectados? ¿Hay trabajo en equipo? Argumenta tus respuestas.

Que se organicen bien los grupos de trabajo.
Los trabajos para que resulten y den un buen resultado deben tener química en  entre los trabajadores.
Dar ideas que favorezcan al proyecto lanzado a venta.
 CASO 2:
Pedro y Pablo son los mejores amigos, ambos trabajan en la misma empresa, antes cada uno trabajaba independientemente, pero resulta que desde una semana están desarrollando un proyecto que les han encomendado como trabajo en equipo, sin embargo desde ahí han empezado los problemas, ya que no se ponen de acuerdo sobre el trabajo que va hacer cada uno, a veces las discusiones que tienen son tan fuertes que no llegan a avanzar el trabajo como se merece. ¿Cree usted que en este caso pueda haber un trabajo en equipo? ¿Qué factor requiere para llegar a ser un trabajo en equipo? ¿Si usted fuera el jefe de ambos qué medidas tomaría el respecto? 

TOMARÍA LAS SIGUIENTES MEDIDAS:

Ponerlos a trabajar a tiempo en el proyecto.
Que se preocupen en dar ideas para el trabajo.
Hacer diapositivas y presentaciones para convencer al comprador que esta esta haciendo una buena invención ese proyecto.


ACTIVIDADES 8:

  • Explique para qué sirven las secuencias de escape en C y elabore una tabla de datos con los mismo

SEGUNDO QUIMESTRE


BLOQUE4
LA MOTIVACIÓN EN EL CAMPO DELTRABAJO

 OBJETIVO: Conocer la importancia de la Motivación y sus aportaciones al Estudio del Comportamiento Humano Organizacional. Así como las Teorías más representativas y necesarias para aplicarse por parte de la Dirección y Ejecutivos de una Organización.


  • Escriba un concepto de motivación laboral (Enlace 1).
 La motivación laboral es la capacidad que tienen las empresas y organizaciones para mantener el estímulo positivo de sus empleados en relación a todas las actividades que realizan para llevar a cabo los objetos de la misma, es decir, en relación al trabajo.
  • Elabore un organizador  gráfico con los factores de la motivación laboral (Enlace 2).





  • Realice un organizador cognitivo con las  principales teorías de la motivación  laboral (Enlace 3).




4.    Elabore un organizador  gráfico con las técnicas de motivación laboral, (Enlace 4) Cómo se aplica la motivación efectiva”).


TECNICAS DE MOTIVACIÓN LABORAL
Adecuación persona-puesto de trabajo:
Los procesos de selección de personal tienen especial importancia a la hora de seleccionar a la persona idónea para el puesto de trabajo, esto es, con los conocimientos, capacidades o habilidades para desempeñar el trabajo en cuestión.
Manual de acogida de nuevos empleados:
Su finalidad es conseguir la incorporación eficaz de los nuevos contratados, informándoles de la política de empresa, su funcionamiento, composición, relaciones interpersonales.
Establecimiento de objetos:
Consiste en fijar las metas que la empresa debe conseguir en un periodo de tiempo concreto, que se debe indicar  para poder comprobar el grado de consecución de los mismos.
Reconocimiento del trabajo:
Reconocer el comportamiento y desempeño de los empleados, al ampliar los niveles de satisfacción mejorando la rentabilidad y productividad de la organización a todos los niveles y aun bajo coste.
La mejora de las condiciones de trabajo:
Nos referimos a una mejora del entorno del trabajo, favoreciendo la confortabilidad en el trabajo.
Enriquecimiento del trabajador:
Consiste en realizar una actividad rutinaria, se puede favorecer la motivación aumentando el  número de tareas en cada puesto.
Participación en la empresa:
Permite lograr un mayor grado de compromiso e identificación en la empresa, estimulando y canalizando la capacidad creativa e innovadora de los individuos, incrementando la calidad y la productividad en el trabajo.
Formación y desarrollo profesional:
Son herramientas que permiten a los trabajadores  una adquisición o actualización de conocimientos, mejor de las habilidades para un mejor desempeño.
Evaluación del desempeño:
Se trata de evaluar el rendimiento del trabajador y el logro de los objetivos.



5.    Resuelva los casos presentados en: (Enlace 5)


  • Si departamentos y muchos empleados. ¿Qué estilo de mando adoptaría? Justifique su respuesta. usted fuera el gerente de una empresa, la misma que tiene varios.
 Mantener los departamentos en buen estado en el caso de alguna emergencia contar con un equipo necesario de protección.
·         Pablo es el subgerente del Departamento de Ventas en la empresa que labora. En qué nivel de mando se encuentra Pablo y cuáles son sus funciones de acuerdo a su nivel de mando.
Pablo como subgerente debería dar órdenes a los empleados para que la empresa mejore sus condiciones se basan en el mejoramiento de las ventas.
  • En el caso de un Director o Gerente de una empresa, la persona que asuma esta función o responsabilidad es necesario  que el perfil de la misma o sus características personales sean las de un líder sí o no, argumente su respuesta.
Si debería ser un líder porque como director debería asumir varias responsabilidades ser líder implica dar los beneficios que cada empleado se merece.


6  Elabore un organizador cognitivo con los factores que influyen en el comportamiento de un trabajador o empleado.  (Enlace 6)




  • 7  Realice el estudio, análisis y resumen de los factores que afectan la conducta de los trabajadores en la organización.  (Enlace 7) 

Las tareas y roles: Son las actividades y funciones que cumplen los individuos dentro de la estructura y funcionamiento de la organización, con la finalidad de conseguir  objetivos específicos de cada área.
El sistema de trabajo: Son los mecanismos de interacción y coordinación que definen las tareas y responsabilidades de cada miembro y regulan la ejecución del flujo de trabajo productivo y administrativo.
Las edificaciones, maquinarias e instrumental: Comprende la infraestructura, el diseño  físico de las instalaciones, la tecnología, las maquinarias, los instrumentos y los equipos que se utilizan.
La estructura y el sistema de poder: Compuesta por estructura organizacional y la autoridad establecida, y  mecanismos para su soporte disciplinario (normas, sanciones, incentivos, ascensos.)
Las relaciones interpersonales: Constituida por las redes de comunicación e información, la interacción de los individuos dentro de la organización tienen la propiedad de generar estados psicológicos que pueden ser benignos o dañinos para los individuos.
El clima organizacional: Surge de las relaciones interpersonales de los individuos dentro de la organización y de los factores físicos y materiales que le rodean. En fin es una variable que afecta al individuo de manera saludable hasta una nociva tanto personal y organizacional.
Las políticas de personal: Son ciertos mecanismos que permiten un control, regulación y coordinación de los comportamientos,  que se otorgan, estas políticas al ser aplicadas pueden satisfacer a unos y mortificar a otros, dependiendo de la forma como les afecta.
El estilo de liderazgo: El liderazgo se considera como el acto de ejercer influencia y de aplicación del poder para alcanzar los objetivos esto influyen de diferentes maneras sobre las conductas de los individuos.
  • 8   Realice un resumen sobre la frustración laboral. (Enlace 8)

La Frustración Laboral: Surge cuando el ente ejercita todas sus actitudes, aptitudes y esfuerzos físicos para lograr algo y no lo obtiene, si el individuo deslinda su inteligencia y positivismo hacia este resultado, en vez de considerarlo negativo y provocarle coraje y desanimo, podrá razonarlo como una experiencia, que le ayudará a motivarse en un siguiente objetivo. Así mismo se podrá identificar a través de éstos, nuestras debilidades y riesgos cuando nos encontramos en ésta situación.



Fecha: EVALUACION SUMATIVA DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL B 4
BACHILLERATO
FISCAL
TIC
Relaciones en el Entorno del Trabajo
2015- 2016
NIVEL
TIPO
ÁREA:
ASIGNATURA:
AÑO LECTIVO
PRIMERO
BAI
2do

4
Ing. Fabricio Pérez
GRADO/CURSO DE E.I. - E.G.B- BGU
GRUPO
QUIMESTRE
BLOQUE CURRICULAR
MEDIADOR
ESTUDIANTE: Ana  guaman
FECHA:
ESTANDAR GENERAL: El Docente evalúa, retroalimenta e informa a cerca de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
EATÁNDAR ESPESÍFICO: Evalúa los objetivos de aprendizaje planificados durante el ejercicio docente.
INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACIÓN:
Define la motivación en el entorno laboral.
Explica las grandes teorías de la motivación.
Identifica las técnicas de motivación aplicables al entorno laboral.
En casos simulados, seleccionar y aplicar técnicas de motivación adecuadas a cada situación.









X
Prueba de fin de bloque                                Evaluación quimestral               Supletorio                     Remedial

Elementos de competencia / Ítem
1.- EC: Conceptualizar y definir motivación en el entorno laboral. 8 oport.
1.    La motivación es: Seleccione la proposición que no corresponde. 1 oport.
a)    El motor de nuestro obrar
b)   El producto del estrés y cansancio.
c)    Una fuerza capaz de impulsar y sostener nuestra actitud o conducta
d)   La razón por la que realizamos alguna determinada actividad.
2.    Las empresas que mejor resultado tienen son: Seleccione la proposición que corresponde. 1oport.
a)    Las que invierten para mantener a su personal motivado
b)   Las empresas que no motivan a su personal.
c)    Las empresas donde su talento humano se esfuerza por sí solo.
d)   Ninguna de las anteriores.
3.    Ante una frustración laboral, las personas reaccionamos de manera distinta. Señálalas.3 oport.
a)    Adaptación a la nueva situación
b)    Motivación a seguir trabajando
c)    Adopción de una actitud conformista
d)    Aspiración a continuar profesionalizándose
e)    Aparición de trastornos psíquicos o de comportamiento
f)     Actitud triunfadora y positiva
4.    Escriba tres aspectos orientados a garantizar la satisfacción de las personas tanto en el desempeño de
sus labores como en sus propias expectativas,  (factores motivadores) 3 oport.
a)   Reconocimiento del trabajo
b)      asignación de responsabilidades
c)   logros



2.- EC: Identifica las técnicas de motivación aplicables al entorno laboral.
5.       Relacione el literal según corresponda a su descripción: oport.
Principales técnicas de motivación
Técnica

Descripción
a)     Ubicación acertada
B
Facilita la correcta incorporación de una persona a la organización, al suministrarle información sobre las políticas, normas y funcionamiento, así como las expectativas sobre su desempeño.
b)    Inducción
A
Se trata de ubicar a los empleados en los puestos adecuados según su perfil.
c)     Metas
D
La acción o acciones tendientes a poner en evidencia el buen desempeño de las personas, para elevar sus niveles de satisfacción personal y reforzar la confianza en sus capacidades
d)    Reconocimiento
C
Todo el equipo debe conocer las metas de una organización para un período determinado, planteadas de manera que constituyan retos y oportunidades
e)     Participación
F
Para conocer y mejorar el rendimiento personal
f)     Evaluaciones periódicas y oportunas
E
A través de consulta de opiniones y sugerencias, asignación de responsabilidades, instrumentos para evaluar las tareas y todas las acciones que estimulen la creatividad y la iniciativa personal
3.- EC: Explica las grandes teorías de la motivación.
6.    Relacione el literal según corresponda a su descripción: oport.
Principales teorías sobre la motivación
Teoría

Descripción
g)    Teoría de Abraham Maslow
H
Los planteamientos pretenden dar cuenta de los supuestos que subyacen en las acciones de los directivos y de las consecuencias de esas acciones sobre sus empleados.
Los directivos de la primera consideran a sus subordinados como animales de trabajo que sólo se mueven ante el yugo o la amenaza, mientras que los directivos de la segunda se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.
h)     Teoría X e Y de McGregor
G
Este autor diferencia entre dos tipos de elementos que motivan a dos tipos diferentes de trabajadores. En primer lugar presenta a los buscadores de mantenimiento, que son aquéllos que encuentran la motivación en las órdenes y normas de los superiores. En segundo lugar a los buscadores de motivación. Son motivados a través de la delegación de responsabilidades en sus tareas.
i)      Teoría de Myers
I
Expone la motivación del ser humano como una serie de procesos continuos de búsqueda de auto-actualización y autorrealización. Muestra una pirámide, un modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas.
j)      Teoría de las expectativas
J
El esfuerzo para obtener un alto desempeño en el mundo laboral está directamente relacionado con la posibilidad de conseguirlo y de que, una vez alcanzado, el individuo sea recompensado de tal manera que el esfuerzo realizado haya valido la pena.
k)     Teoría de la equidad
k
En el momento que un trabajador sienta que su trabajo es recompensado estará en una situación de equidad, lo que le llevará a aumenta la motivación y el rendimiento en proyectos futuros.
Por otra parte, si el trabajo y el esfuerzo empleado no son correspondidos como el trabajador cree oportuno, lo que acarreará un estado de desánimo y de falta de compromiso de cara al futuro.
4.- EC: En casos simulados, seleccionar y aplicar técnicas de motivación adecuadas a  cada situación.
7.    Resuelve el caso en base a las técnicas de motivación laboral. oport.
XYZ”  es una empresa productora y distribuidora de productos lácteos, Juan Carlos es un
Ingeniero Comercial y labora en la empresa  desde hace seis meses, ocupa el puesto
de despachador de bodega;  Rosa labora en la misma empresa y el mismo que Juan
Carlos su perfil profesional es Bachiller y trabaja en el Departamento de Contabilidad.
Juan Carlos ha decidido renunciar a su trabajo  por considerarlo inapropiado e injusto.
¿Considera que Juan Carlos tiene Razón? ¿Qué técnica motivacional se debería
aplicar en la empresa? Argumente sus respuestas.
No, porque a todos se les debe dar la oportunidad de trabajo tenga el rango que tenga, ya que les dan el puesto de acuerdo a su currículo y es absurdo que renuncie por eso teniendo el un buen empleo. La ubicación acertada ya que logra poner a todos los trabajadores de acuerdo al rango  o clasificación que tenga
a.    La vida familiar de los empleados puede tener un impacto directo
en su comportamiento en el trabajo. oport.
Si  si  porque puede darse el caso de que ocurra algo grave en su familia y se va a sentir mal y le afectara en su trabajo si le pasa algo bueno con su familia va a desempeñar u buen trabajo.
b.    El liderazgo juega un papel clave para establecer el tono de una
organización por qué: oport.
Juega un papel clave ya que el que lidera a una organización fortalece le guía sobre lo que está bien o mal y así cada vez mejorar la calidad de su organización y de esta manera establece el tono de una organización.

TOTAL
/40 Oport.
EQUIVALENCIA
/10
ELABORADO
REVISADO
APROBADO
VALIDADO
MEDIADOR/A:
Ing. Fabricio Pérez
COORDINADOR DE ÁREA:
Tnco. Adrián Pinos
VICERRECTOR/A
Lcdo. Fernando Orellana
RECTOR/A.
Dr. Manuel Culcay



BLOQUE 5
Estilos de Mando
WebQuest “Estilos de Mando”
OBJETIVO: Ejercer el liderazgo de una manera efectiva en el marco de sus competencias profesionales, adoptando el estilo más apropiado en cada situación.
INTRODUCCIÓN
Mandar es un arte y no basta para ejercerlo con el instinto que más o menos acentuado se posea para ello. Además, el mando se debe ejercer con el estilo adecuado. Es un error pensar que el estilo de mando debe ser siempre el mismo, porque la persona es como es. Se puede encontrar una gran variedad de estilos de mando, y van desde el autoritario, hasta el que delega autoridad.
Las organizaciones en la actualidad son mucho más complejas que las organizaciones de antes. Sin embargo, las ciencias administrativas siempre se han preocupado por estudiar a la organización por dentro, tratando de descifrar sus entresijos. Entre los aspectos más importantes que existen dentro de la organización está la acción directiva.
La acción de dirección puede dar lugar a resistencias que generen conflictos, tanto si dirigimos en nuestra vida personal, como si es en el mundo organizativo. Para superar todo ello y mejorar la calidad de las acciones directivas, se han ido desarrollando diferentes estudios en torno al papel del directivo, que veremos a lo largo de esta unidad didáctica.
Por otra parte, para tener la capacidad de mandar es importante, el liderazgo, que  hoy  en día es un tema que sigue en el tapete de las decisiones de cualquier grupo de humanos que busca el bienestar colectivo.
Sobre todo cuando vemos, en lo que respecta a las organizaciones modernas de negocios, que las fronteras hoy en día se han abierto ostensiblemente creando un ambiente globalizado.
Cada día se hace más marcado el proceso de socialización de las personas, quienes se agrupan para satisfacer intereses y lograr metas que les son de vital importancia para la subsistencia del mismo grupo.
Ahora bien, para alcanzar sus objetivos básicos, cada grupo (empresa, asociación, club deportivo, gremio, cooperativa, junta de vecinos, etc.), requiere de sistematizar las funciones (el trabajo) y asignar la coordinación de las mismas a uno de sus miembros (un líder), quien por una serie de cualidades propias (carisma, organización, motivación, alta autoestima, comunicación asertiva), influye notoriamente en el resto del grupo, para lograr que todos se esfuercen en lograr las metas propuestas, en un ambiente de satisfacción. ¿El líder nace o se hace?
El liderazgo constantemente presenta desafíos para las habilidades del líder y a él mismo como persona. Las cosas cambian, el cambio trae nuevos retos y (independientemente de cuán bueno sea un líder) no puede hacer que eso se detenga.  Algunos desafíos vienen en forma de personas o problemas que presentan obstáculos para alcanzar una meta. Incluso provienen del líder mismo, o de la simple situación de ser  líder. Cada líder debe enfrentarlos y aprender a lidiar con ellos de alguna manera. ¿Asumir o enfrentar un reto para lograr buenos resultados, tiene que ver la forma en la que el líder maneje esos desafíos?
PROCESO:
Revise la parte de recursos de esta WebQuest y consulte en los enlaces propuestos para cada una de las actividades solicitadas.  

Importancia de la función directiva para las organizaciones de trabajo
Elabora un organizador jerárquico con la estructura organizativa de una empresa u organización.
Elabora un ensayo sobre la importancia de la función directiva (lea y analice toda la presentación)
Observe el video y describa cuales son los objetivos empresariales

Importancia de la función directiva para las organizaciones de trabajo 
·        Elabora un organizador jerárquico con la estructura organizativa de una empresa u organización.
·        Elabore un organizador gráfico (tabla) donde establezca las funciones que cumplen un director, un mando intermedio y un líder. 
FUNCIONES DE:
UN DIRECTOR
UN MANDO INTERMEDIO
UN LÍDER
Es la encargada de impulsar las estrategias de la empresa.
Regula la conducta de los miembros de la compañía.
Una buena dirección general incidirá positivamente en la moral de los empleados y, por tanto, en la productividad.
La dirección eficiente y de calidad implementará una organización comercial como estrategia que desembocará en la consecución de los objetivos.
Establece el cauce de comunicación necesario entre los empleados.
Características de una  Dirección General
Objetivos. Saber a dónde pretende dirigirse la empresa es imprescindible, pues esto determinará las estrategias a seguir.
Los Objetivos y Metas de la Empresa deben ser específicos y claros y no tienen por qué ser únicamente económicos. Además, han de ser realistas y revisables, es decir, no ajenos a los cambios que se produzcan en el mercado.
Planificación. La planificación se realiza en tres pasos:
Análisis pormenorizado de los objetivos que la empresa desea alcanzar.
Búsqueda de opciones para lograr esos objetivos fijados.
Definición de los procesos y estrategias que pondrá en práctica la empresa.
Control. La última fase guarda relación con la comprobación de resultados o, lo que es lo mismo, controlar que todo esté funcionando adecuadamente.
Los principales roles son:
Garantizar que las acciones, tareas y conductas se alineen con la visión de la empresa.
Desarrollar a todos los niveles una cultura de servicio al cliente mediante buenos ejemplos.
No solo dirigir a las personas sino además guiarlas y motivarlas.
Tener buena visión para los negocios para facilitar tomas de decisiones adecuadas.
Responsabilizarse de la creación de la cultura de empresa y no siempre acudir a los altos directivos para ser orientados.
Movilizar a los trabajadores a impulsar la calidad e involucrarlos en el perfeccionamiento de los procesos.
Garantizar el flujo correcto de información a todos los niveles.
Controlar el comportamiento de los trabajadores y centrar la atención en los esfuerzos del equipo para entregar calidad.
Conviértase en propietario. Tome posesión de todo lo que esté dentro de su área de trabajo. Diríjase a sí, esté siempre dispuesto a asumir la responsabilidad por el rendimiento suyo y de sus empleados.
Tome la iniciativa. Siempre busque que el trabajo se realice. Su comportamiento positivo se convertirá en un hábito para usted y para los que usted dirige.
Ponga en práctica su ingeniosidad. Proporcione ideas que puedan resolver problemas prácticos, técnicos y sociales. Sea una fuente constante de nuevas y mejores alternativas, y esté dispuesto a hacerlas realidad.
Fomente la confianza.  Cumpla con sus compromisos. Cumpla sus promesas cabalmente. Enfréntese a sí mismo o a cualquier otro que obstaculice su progreso por no ser suficientemente confiable.
 Incorpore a la gente. La influencia es su herramienta más poderosa. Concéntrese en las necesidades de su gente y ayúdelos a sentir que son dueños de su propio espacio, sus tareas y sus éxitos.
Oriéntese hacia los servicios. Los directivos exitosos se consideran a sí mismos como proveedores de servicios.
Retroaliméntese. Esté dispuesto a oír comentarios acerca de sus deficiencias y vea esto como una oportunidad en vez de una crítica.
Priorice. Utilice su tiempo eficazmente.
 Dirigir.  Se encarga de planificar, establecer las actividades y distribuir las tareas entre las personas del equipo.
Escuchar.  Debe conocer en profundidad a las personas que conforman el equipo (habilidades y aptitudes, sus fortalezas y debilidades, sus intereses y objetivos).
Asesorar.  Proporciona el apoyo que requieren para poder desarrollar sus actividades, les escucha, atiende sus necesidades da  información que les ayude en sus actividades o en la toma de decisiones.
Formar. Se encarga de formar a las personas del equipo  directamente o proporcionándole los medios para que accedan a la formación para que cada persona pueda aprovechar sus habilidades y potencialidades.
Coordinar. Realiza  un seguimiento de las actividades, proporciona los instrumentos para que las actividades de las diferentes personas se desarrollen coordinadamente.
Motivar. Debe  disponer de la capacidad para motivar al equipo y orientarlo hacia la consecución de los objetivos. Implica potenciar elementos como participación,  comunicación y reconocimiento.
Comunicar.  Debe ser un comunicador,  ser capaz de comunicar al equipo la visión, los objetivos, las actividades, los resultados. La comunicación es un elemento clave de la dirección y gestión de equipos y personas.
Reconocer. El reconocimiento es un elemento clave para la motivación de las personas. El líder debe ser capaz de reconocer el trabajo realizado por las personas y la contribución a los objetivos. El reconocimiento es un elemento básico de la motivación y ésta es esencial para poder alcanzar los objetivos.
 Delegar.  Proporciona a las personas la autoridad y la responsabilidad para actuar libremente en el desarrollo de estas tareas. Transferir la responsabilidad y la capacidad a las personas para que desarrollen las actividades en base a su conocimiento y habilidades  consiste la delegación.
Fomentar la creatividad. Un líder debe proporcionar a las personas del equipo el espacio y los retos para que estas personas puedan desarrollar su talento, fomentar su creatividad y proporcionar nuevas soluciones.
Tipos de autoridad
·         Elabore un organizador cognitivo sobre los tipos de autoridad
·        Elabore una tabla donde establezca la diferencia entre un jefe y un líder (Enlace 5)


 LIDERAZGO Y DON DE MANDO
2. Concepto de Liderazgo
  • Habilidad que tiene una persona para lograr que sus seguidores se comprometan con el logro de unos objetivos comunes. 
3. Características de un líder
  • El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.

  • Conocimiento y habilidad, debe ser una persona capacitada.

  • Preocupado, trata a la gente como personas, como un talento que hay que potenciar.

  • Tiene visión, objetivos; horizonte fijo, sentido de dirección.

  • Abierto al cambio
4. 
  • Proactivo: La proactividad consiste en el desarrollo autoconsciente de proyectos creativos y audaces para la generación de mejores oportunidades. Se trata de tomar un sueño y realizar todas las acciones que sean necesarias para que se pueda cumplir. El Proactivo influye y dinamiza su entorno, se arriesga, busca soluciones, crea caminos si es necesario y actúa en la incertidumbre, es decir, no se pasma frente a ella. Para el Proactivo no basta con proponer ideas, hay que convertirlas en acciones reales, romper la barrera estática del imaginar y el soñar, e ir hacia el actuar. Es sumar acción e imaginación de manera continua y simultánea.

  • La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta, baja, aspecto, voz, etc...
 Estilos de mando
·        Identifique y describa cada uno de los estilos de mando. 
Autócrata: donde el director de la empresa asume todas las responsabilidades y decisiones del personal que tiene bajo su mando, así como el control de todas las operaciones: el resto no participa en esto y la única vía de comunicación es descendente. Tampoco se valora la creatividad  del personal.
Burocrático: fundamenta la dirección de la empresa en el cumplimiento de los reglamentos, manuales o normas de operación; el mantenimiento de la situación; el respeto a los niveles jerárquicos; se corta la participación del grupo; la creatividad no se valora y la única vía de comunicación es descendente.
Consultante: el líder consulta al grupo sobre los asuntos que son del interés específico de estos, pero se reserva siempre la decisión final que debe ser atacada por el personal sin ningún tipo de discusión.
Participativo: el director recurre a la consulta continuamente con sus subordinados, procurando que el grupo se implique y  participe en los intereses y objetivos de la empresa, las decisiones se adoptan en consenso y se estimula la creatividad personal.
Permisivo: el líder se limita a señalar las directrices generales y delega toda la autoridad en el grupo, para que estos se organicen tomen las decisiones utilizando sus propios criterios.    
·        Realice una tabla comparativa con las consecuencias positivas y negativas de los estilos de mando autoritario, consultivo y democrático
Consecuencias positivas y negativas de los estilos de mando
Mando autoritario
Mando consultivo
Mando democrático
·          
·         Consecuencias positivas:
·         Limita riesgo por falta de capacidad en el equipo.
·         Las responsabilidades quedan muy definidas, asumidas por el jefe.
·         Sistema que funciona con rapidez.
·          
·         Consecuencias negativas:
·          
·         No se crea equipo.
·         No se facilita la madurez de los colaboradores.
·         El jefe siempre está saturado de trabajo.
·         Los fallos del jefe hacen frenan la marcha del trabajo, todo el peso está en una sola persona.
         
                Consecuencias positivas:
            Crea atmósfera de colaboración y comunicación.
           Hay un alto nivel de aportación y participación.
            Hay un control del proceso aceptado.
            En las decisiones del jefe, hay el apoyo del grupo.
         
             Consecuencias negativas:
          
            Logros supeditados a la
          capacidad del equipo.
           Requiere tiempo en informar y recoger opiniones.
          Lentitud en la toma de decisiones. 
          
            Consecuencias positivas:
          Estimula la participación del equipo.
         El grupo asume la responsabilidad de la decisión.
           Los fallos del jefe, no afectan a la buena marcha del trabajo.
            El grupo se siente unido al jefe.
           
           Consecuencias negativas:
            
            Hay riesgo si falta capacidad en el equipo.
            La responsabilidad queda diluida.
            Requiere tiempo en informar y lograr la participación de equipo.
          Las decisiones pueden ser contrarias entre el equipo y el jefe.

BLOQUE 6
Solución de problemas y toma de decisiones.
OBJETIVO: Tomar decisiones desde el punto de vista de la administración empresarial, contemplando las circunstancias que obligan a tomar esas decisiones y teniendo en cuenta las opiniones de los demás respecto a las vías de solución posible. 
 Webquest "Solución de problemas y toma de decisiones"


INTRODUCCIÓN
La toma de decisiones es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.
Es importante saber que las decisiones se presentan en todos los niveles de la sociedad, sean de mayor o menor incidencia; pero estas implican una acción que conlleva a un determinado fin u objetivo propuesto.
Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades.
Por ello es de gran utilidad conocer que procesos se deben aplicar y abarcar para tomar decisiones efectivas; de ahí que en esta  WebQuest analizaremos las etapas a seguir en el proceso de toma de decisiones así mismo como las herramientas a utilizar.
Para lograr una efectiva toma de decisiones se requiere de una selección racional, por lo que primero se debe aclarar el objetivo que se quiere alcanzar; eso sí, se deben tener en cuenta varias alternativas, evaluando cada una de sus ventajas, limitaciones y adoptando la que se considere más apropiada para conseguir el objetivo propuesto.
En la toma de decisiones está inmersa la incertidumbre ya que no hay nada que garantice que las condiciones en las que se tomo la decisión sigan siendo las mismas, ya que estamos en un medio que cambia constantemente; aunque las que se toman sin previo análisis, al azar, están más expuestas que aquellas que siguen el proceso adecuado.
“Tomar una decisión consiste en elegir una opción entre dos o más alternativas que se presentan para resolver un problema”
No todas las decisiones son iguales. Algunas son fáciles de tomar, por ejemplo cuando tenemos que resolver asuntos que no son tan importantes para nosotros.
Otras veces nos encontramos con situaciones complicadas o problemáticas y de lo que decidamos puede depender nuestro bienestar, la relación con los amigos, con la familia, e incluso nuestro futuro. Por eso, deben hacerse de forma meditada y responsable. Así por ejemplo, elegir qué carrera seguir al finalizar el colegio puede convertirse en una situación difícil de afrontar.
¿Qué decisiones has tomado últimamente?
¿Te fue fácil elegir?
Usualmente, ¿cómo tomo mis decisiones?
Existen distintos estilos de enfrentar las situaciones. ¿Cuál es el tuyo?



TOMA DE DECISIONES:

  • Escriba que es y porqué es importante la toma de decisiones.(enlace 1)


                      
   La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las       opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial.
En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema.
ETAPAS EN LA TOMA DE DECISIONES:

  • Elabore un organizador gráfico con las etapas que se ven inmersas en el proceso de toma de decisiones.(enlaces 2)






HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES:

  • Describa las herramientas y técnicas para la toma de decisiones, ponga un ejemplo. (enlaces 3)





ESTILOS DE TOMA DE DECISIONES:

  • ·Realice la descripción de los Estilos de  toma de decisiones. (enlace 4).




TIPOS DE TOMAS DE DECISIONES:

  •   Elabore un organizador gráfico con los tipos de tomas de decisiones. (enlace 4).

 Tipos de Tomas de Decisiones





VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO E INDIVIDUAL:

  • Enumere las ventajas y desventajas de la toma de decisiones individual (básese en las características). (enlace 5)



  •  Enumere las ventajas y desventajas de la toma de decisiones en grupo(enlace 6)




RESUELVE:
·         Aplica las etapas de toma de decisiones para  el siguiente caso. (enlace 7)
CASOS RET BLOQUE 6
Aplica las etapas de toma de decisiones para  el siguiente caso:


  • Terminas de graduarte y no sabes que decisión tomar, buscarte un empleo o montar tu propia empresa.
La empresa “XYZ”, en la cual se ha suscitado un conflicto (paro de actividades por parte de los empleados, de entre sus exigencias consta alza de sueldos, disminución de horas de trabajo, se oponen al trabajo rotativo, exigen un mejor ambiente de trabajo) entre los trabajadores y el Gerente de la empresa (solo paga el sueldo básico y desea mantenerse en esa posición, en vista de la crisis económica que enfrenta la empresa despedirá trabajadores y aumentará las horas de trabajo por empleado, no hay recursos para mejorar en el aspecto salud de los empledos-equipamiento, etc.), en vista de las posiciones adoptadas y con la finalidad de que vuelva a la normalidad las actividades productivas de la empresa se ha llegado a establecer un proceso de negoción.
  • Enumere las ventajas y desventajas de la toma de decisiones individual (básese en las características)
  •    Ventajas de esta Decisión
  1. La decisión tomada en grupo puede ser una decisión de mayor calidad.
  2. Si son varias las personas que intervienen en la toma de decisiones, los puntos de vista se diversifican, las perspectivas son mayores, y se analizan con más amplitud los pros y los contras, las dificultades, los inconvenientes o las ventajas.
  3. La decisión que se toma en equipo y en la que participa el profesorado le motiva e implica más. Una decisión que se toma en el seno de un Consejo de Profesores puede ser aceptada y asumida con más facilidad que una decisión que ha sido impuesta sin argumentos.
  4. Cuando una decisión se toma en equipo, la responsabilidad ya no es de una sola persona, sino que es asumida y aceptada por todos los que han tomado la decisión, y han participado en su proceso de adopción.
  •     Aspectos Negativos de esta Decisión
  1. La decisión que se toma en grupo tiene como gran inconveniente el tiempo que reclama. La decisión que se toma en equipo necesita más tiempo y es más lenta que la decisión individual.
  2. Es necesario buscar momentos de encuentro para los miembros del Equipo y se deben celebrar una o varias reuniones, lo que hace que la toma de decisión en grupo no siempre sea posible, cuando la urgencia o necesidad así lo impone.
  3. En la decisión que se toma en equipo la responsabilidad queda diluida. No suele existir una persona identificable que se haga responsable del resultado final.
  4. "Ha sido una decisión que se ha tomado en Consejo de Profesores", "...en el Equipo de Gestión", "Es una decisión del Departamento de Asignatura...", son frases que se suelen utilizar, a veces, para eludir la responsabilidad.
  5. Tomar decisiones en grupo exige una preparación para el trabajo en equipo, así como reuniones de trabajo técnicas y operativas.

  • Enumere las ventajas y desventajas de la toma de decisiones en grupo (enlace 6). 
 

VENTAJAS DE LOS GRUPOS
1.     La información y los conocimientos son más completos
2.     Mayor diversidad de puntos de vista
3.     Mayor aceptación de una solución
4.     Mayor legitimidad
5.     Amplitud de la información
6.     Diversidad de la información
7.     Aceptación de la solución
8.     Legitimación del proceso
DESVENTAJAS DE LOS GRUPOS
1.     Consumen tiempo
2.     Presiones para conformarse
3.     Dominio de pocas personas
4.     Responsabilidad ambigua
5.     Consumidora del tiempo
6.     Conformismo
7.     Dominio de la discusión
8.     Ambigüedad en las responsabilidades