Desarrollo del pensamiento F

Desarrollo del Pensamiento Filosófico 1516

 
OBJETIVO: Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre problemas filosóficos y aplicar esa manera de pensar al tratamiento de nuevos problemas filosóficos y problemas de la vida cotidiana 

 
Las Filosofías y el filosofar
ACTIVIDAD 1: 
http://marianico.blogia.com/2007/032902-teoria-de-dios-de-feuerbach.php
http://www.webdianoia.com/medieval/agustin/agustin_filo2.htm
  • Investiga los plantemientos de Epicuro, San Agustín y Feuerbach con respecto a la existencia de Dios; describe de forma breve cada uno de los planteamientos y explica con cual de ellos se alinia a tu pensamiento sobre el tema
Feuerbach negaba el teísmo, al negar la existencia de Dios, y negaba también el idealismo, suplantando al "espíritu" y a la "razón" por el hombre real, corporal y sensible. 
  • Indaga en el repertorio musical del cantautor Julio Jaramillo, una canción que hable específicamente sobre la muerte. Interpreta su argumento.

Una de ellas es el juramento donde habla del amor despues de la muerte ..... trata como muerte en si pero hay otras donde asemeja la muerte 

 La actitud filosófica
ACTIVIDAD 2:

  • Inserte la imagen que ilustra "El mito de la caverna" de Platón en su diálogo "La República".

El mito de la caverna (República, VII)

El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento, según la teoría del conocimiento explicada al final del libro VI, ilustrada mediante la alegoría de la línea.
  • Elaborar un cuadro de doble entrada sobre los símbolos del "El mito de la caverna" y explica el significado de cada uno.

Para algunos, no basta con saber que el mundo está formado por símbolos y que éstos pueden ponernos en relación con unas realidades distintas a las visibles.
No, mediante la hermenéutica simbólica clásico tradicional, se pretende dar a conocer un método teórico-práctico de desarrollo del potencial humano a través de los símbolos que es característico de las humanidades y que pretende utilizar a éstos como instrumentos de retorno a “la inmutable fuente oscura de donde surge
  • Elabora una lista de las principales características de la actitud filosófica.
 - Es Totalizadora.- El filósofo estudia la integridad de la realidad y sus planteamientos son generales.
- Es Analítica e Interpretativa.- El filósofo identifica un problema y analiza su contenido, estudiando sus elementos.
- Es Crítica.- El filósofo utiliza el juicio. No admite alguna afirmación sin haber reconocido o evaluado su valor o legitimidad.



 El método socrático
ACTIVIDAD 3:
  • Investigue en que consiste la Mayeútica y la Ironía de Sócrates.
 La mayéutica proviene del griego μαιευτικη que significa "dar a luz". Se le da este nombre pues Sócrates tenía como ideología que el saber era dar a luz un nuevo conocimiento. Es el conocimiento a través del cuestionamiento. Es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un conocimiento aprendido y concepto pre conceptualizado. La mayéutica se basa en la capacidad intrínseca de cada individuo, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en el interior de uno mismo o es propia del individuo.
  • En base a lo investigado y mediante la lectura crítica de su texto base sobre "El método socrático", explica cuales son los aspectos positivos y negativos del método socrático.
 El método socrático o método de Elenchus o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para el examen de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral.
Problemas actuales de la filosofía
ACTIVIDAD 4:
  • Investiga sobre algunos problemas filosóficos de actualidad y determina cual de ellos es el más acuciante
 El pensamiento médico y el ejercicio de la medicina plantean un cúmulo de problemas filosóficos. Éstos estriban desde la caracterización de la medicina hasta los problemas epistemológicos, lógicos y éticos. Este ensayo abordará filosóficamente seis problemas de la medicina actual: la investigación biomédica -su evolución actual y las implicancias de las políticas de desarrollo científico-; la medicina basada en evidencias -su caracterización como nuevo paradigma y el análisis de su "verdadero" rol en la práctica médica-; la caracterización de la medicina como saber y praxis -¿qué entendemos por medicina, arte, ciencia o tecnología?-; el problema de la falta de un concepto general de enfermedad; la epistemología personal y sus implicancias en la labor del médico;
  • Investiga algunos  mitos y explique que realidades explican los mitos investigados

Tomando en cuenta que todas las culturas conocidas tienen una base mitológica, y que en lo mito han representado a fuerzas superiores que rigen el mundo

  • Argumenta: Si las ciencias dan respuesta a lo desconocido, actualmente los mitos ya no hacen falta. ¿Por qué?
El término se suele usar más frecuentemente en este sentido para referirse a las religiones fundadas por sociedades antiguas, como la mitología griega y la mitología romana, sin embargo, en nuestro trabajo, además de referirnos a dicha mitología, también tomaremos elementos actuales y de Latinoamérica.

ACTIVIDAD 5:
  • Tome como guía su texto base (pag. 25) e investigue, y realice las actividades propuestas en el texto.

BLOQUE 2
OBJETIVO: Argumentar adecuadamente con base en la aplicación de las reglas lógico formales para expresar adecuadamente sus ideas y reconocer los errores frecuentes en los que incurren las personas a la hora de presentar sus argumentos.

ACTIVIDAD 1:
  • Escriba que es un argumento y cual es la importancia de la argumentación.
Escriba que es un argumento y cual es la importancia de la argumentación.
 Un argumento significa exponer claramente las razones  en las que se apoya nuestra tesis o alas concluciones que eigamos llegado y de las cuales queremos convencer a alguien. ACTIVIDAD 2:
  • Conceptualiza y luego define los siguientes términos: átomo, revolución francesa, libertad y poesía.
 ÁTOMO: Porción material menor de un elemento químico que interviene en las reacciones químicas y posee las propiedades características de dicho elemento.

REVOLUCIÓN FRANCESA: La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. ...

LIBERTAD: Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad.


"la libertad es un derecho humano básico"


POESÍA: La palabra poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un concepto griego.

ACTIVIDAD 3:
Busca imágenes de una mesa u otro objeto cotidiano, mientras más extraña mejor. Muestra las imágenes a un compañero, ¿Puede reconocer ese objeto como una mesa? Repite las actividades anteriores, pero ahora expresando un concepto abstracto, sentimientos y emociones.

Resultado de imagen de una mesa rara


 Resultado de imagen de una mesa rara
Resultado de imagen de mesas  rarasResultado de imagen de mesas  raras
 La mesa es un mueble con múltiples usos domésticos, que en las viviendas se ubica principalmente en el comedor, con sillas alrededor para sentarse y comer en familia. También se puede tener otras mesas en la cocina generalmente más pequeñas y en otras áreas de la vivienda,como la mesa de escritorio o sobre la que se posa el ordenador.


ACTIVIDAD 4:

  • Escriba que es un juicio.
Opinión razonada que alguien se forma sobre una persona o una cosa.

"no debes hacer juicios sobre nadie sin conocerlo; a mi juicio, no debemos hacerlo"
 Facultad del entendimiento, por cuya virtud el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso.
El juicio es un  en el que se afirma o se niega algo de algo. Según el juicio es el "pensamiento compuesto de más de una idea, pero dotado, a la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la cópula"
  • Escriba un ejenplo de un juicio identifique en el mismo los elementos que lo conforman.


Si el concepto es la primera operación del entendimiento, el juicio es la segunda, por medio de la cual el entendimiento compara dos ideas o conceptos.

A partir de la comparación que se establece, por medio del juicio, el entendimiento afirma o niega los elementos que determinan la relación.

En todo juicio hay tres elementos fundamentales:

El sujeto, sobre el cual se va a afirmar o negar algo.
El predicado que se afirma o niega, con respecto al sujeto.
La copula, que es el elemento de enlace entre el sujeto y el predicado.

Escriba un ejemplo de cada clase de juicio. 

Civiles

Se producen por reclamaciones entre particulares: arrendamientos urbanos, desahucios por falta de pago, reclamación de cuotas atrasadas a un vecino/a por la Comunidad de Propietarios, reclamación de deudas, reclamación de Daños y Perjuicios derivados de un accidente de tráfico, reclamación de propiedades o posesiones, incapacitaciones de dementes, etc. También se incluyen las peticiones de separación, divorcio, medidas provisionales, etc.
 Escriba un ejemplo de cada clase de juicio.

Juicios Apodícticos

Juicios Problemáticos

Juicios Categóricos

Juicios Hipotéticos

Juicios Disyuntivos

Analiticos


Sinteticos

ACTIVIDAD 5:
Escriba una definición de razonamiento

El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.phpv
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.phpv


RazonamientoEl razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.ph


RazonamientoEl razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php


RazonamientoEl razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamient
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
  • Elabore una tabla comparativa de semejanzas y diferencias entre razonamientos deductivos  e inductivos.



 
  • Escriba un ejemplo de cada tipo de razonamiento.
 Tradicionalmente, se distinguía el argumento deductivo como el paso de la observación universal, más aún, de la observación general a la observación particular, específicamente a la observación individual, es decir, de la ley al hecho; o también es el paso de un grado mayor de generalización a un grado de generalización menor expresado en la conclusión. La forma de un razonamiento deductivo es todo S es P. Por lo tanto, alguna S es P, es decir, de una proposición universal, se infiere una proposición particular.


  • ¿Qué es un razonamiento analógico? ponga un ejemplo
Consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una similaridad o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos, en otras palabras, este va de particular en particular.


EJEMPLO:


Los carneros no usan sus cuernos para defenderse sino para luchar con otros machos y procrear junto a las hembras de la manada. 

ACTIVIDAD 6:


Escriba dos argumentos, evalué aplicando dos reglas de acuerdo a su forma:
ARGUMENTO
VALIDEZ
JUSTIFICACIÓN
·         Todo perro es vertebrado
Todo caballo es vertebrado
Entonces, todo perro es caballo
·         No es válido no está en ninguna de las reglas
·         Por que las premisas son verdaderas y la conclusión es falsa
·         Algunos herbívoros  son vegetarianos
Algunos vegetarianos son animales
Entonces, algunos animales son herbívoros
·         Es válido de acuerdo a la regla 4
·         Porque las premisas son verdaderas y la conclusión también es verdadera






bloque n= 3






elabore un listado de 10 treminos q sean usados en sentido diferente o equibocado




el margen (espacio en blanco) la margen (orilla del río)
el frente (primera fila en los combates o batallas, parte delantera de un edificio); la frente, (parte superior de la cara)
el pico (parte superior de la montaña, herramienta de labranza, parte del ave)
la capital (ciudad cabeza de una nación o estado) ;el capital(bienes, patrimonio)
el clave( instrumento de música ) la clave (código y término musical, clave de sol, de fa)
el cometa (astro), la cometa (juguete y en lenguaje vulgar, coima)
el vigía ( el que vigila) ; la vigía (torre desde donde se vigila)
el orden(colocación adecuada) la orden (mandato)
el cólera(enfermedad) la cólera(enojo, ira)
la fuente( utensilio para servir, ornato que tiene un chorro de agua, artificial o natural, origen de algún documento, historia )
ratón (roedor, periférico de la computadora, insulto)


elbore un  listado de 5 generalizaciones comunes pero erroneas




el mundo esta lleno de maldad
todo en esta vida se paga
todos mis hermanos son malos
todos son feos
todas las personas son chismosas

escriba dos frases q contengan terminos sesgados





BLOQUE 3

La argumentación - El conocimiento y la verdad. 
OBJETIVOS:

  • Argumentar adecuadamente con base en la aplicación de las reglas lógico formales para expresar adecuadamente sus ideas y reconocer los errores frecuentes en los que incurren las personas a la hora de presentar sus argumentos.
  • Identificar, analizar y comprender las cuestiones fundamentales con respecto al fenómeno del conocimiento humano como problema filosófico, de manera que se asuma un punto de vista claro y crítico con respecto a los elementos que intervienen en el proceso cognoscitivo  y las funciones que cada uno desempeña. 

ACTIVIDAD 1:

  • Elabora un listado de diez terminos que son usados en sentido diferentes(equivoco).



  1.  La calle esta arida.
  2.  Camila es candela .
  3.  Estuvo duro ese camello hoy.
  4.  Deja de ser babosa .
  5. Esa persona es muy rica.
  6. Ese hombre ha violado la injusticia.
  7. Esa persona no es virgen.
  8. El gerente del banco e muy orgulloso.
  9.  Mantente en el margen.
  10.  Mi familia tiene una capital.



  • Elabora un listado de cinco generalizaciones que sean muy comunes pero erróneas.

  1. El mundo esta lleno de maldad.
  2. Todo en esta vida se paga.
  3. Todos mis hermanos son malos.
  4. Todos los ratones son feos.
  5. Todas las personas so chismosas.
  6. A todas las mujeres les gusta el dinero.
  7. Algunos hombres son viejos morvosos.
  8. Todos los policias son corruptos.
  9.  Los politicos solo buscan dinero.
  10. Los indigenas roban.
  11.  
  • Escriba dos frases que contengan terminos sesgados.

  1. El gringo de mi vecino es muy chismoso.
  2.  El indio del marido de la vecina anda morrvoseando a quien pasa por la calle.







BLOQUE 3
La argumentación - El conocimiento y la verdad. 

BLOQUE 3

C UN LENGUAJE ESTRUCTURADO Y PROCEDIMENTAL
OBJETIVO: Presentar un lenguaje estructurado y procedimental
ACTIVIDADES 1: 
  • Acceda al enlace que se dispone a continuación y realice un breve resumen sobre la historia del Lenguaje C, sus características, sus ventajas e inconvenientes. 
http://es.wikipedia.org/wiki/C_%28lenguaje_de_programaci%C3%B3n%29 


Estructura de un programa en C. ACTIVIDADES 2: 
  • Describa la estructura general de un programa en Lenguaje C.
https://www.youtube.com/watch?v=Ff2hBPe_bXc
http://mimosa.pntic.mec.es/~flarrosa/lengc.pdf


Tipos de variables:
ACTIVIDADES 3: 


  • Escriba sobre los tipos de variables que se maneja en C.

http://es.slideshare.net/javi2401/variables-constantes-y-tipos-de-datos-en-c-presentation

Tipos de datos básicos:
ACTIVIDADES 4: 
  • Elabore una tabla con los tipos de datos que se manejan en C
http://es.slideshare.net/javi2401/variables-constantes-y-tipos-de-datos-en-c-presentation
http://blog.espol.edu.ec/programando/tipos-de-datos-en-el-lenguaje-c/





Funciones de entrada y salida que se utilizan en C.
ACTIVIDADES 5: 

  • Elabore una tabla de datos con la siguientes funciones: printf(), scanf (), getchar(), putchar(), fflush(), y con su respectivo uso dentro de la programación en C. Revice y estudie la presentación de la página 11 a la 17.







BLOQUE 4

El conocimiento y la verdad. 

OBJETIVOS: Configurar ideas claras con respecto al significado de la realidad y nuestros estados subjetivos al respecto, de manera que se asuma críticamente una adecuada visión de la verdad, la duda, la opinión, la certeza, y la evidencia, entendidas como cuestiones epistemológicas.

ACTIVIDAD 1:
  • ¿Qué significa conocer?
Conocer significa tener conocimientos comprobados cientificamente, esta fundamentado en la observacion y en la experintación, de manera que sus conclusiones nos proveen de verdades que puedan ser comprobadas una y otra vez.
 









  • ¿A qué podemos llamar conocimiento filosófico y científico?


  • Es una perticular produccion cultural, tiene como proposito adaptar eficaz el entorno a nuestras necesidades de vivir plenamente.









  • Elabora una tabla comparativa entre el conocimiento científico y el conocimiento común, utiliza cinco variables.



  • ACTIVIDAD 2:

    • Interpreta: ¿Es verdad que no existe la verdad?
    La verdad se basa en le seguridad asi que la veradad si existe pero depende del contexto que este planteado.
    • Investiga: ¿Quién es Pirrón de Elis y David Hume?
    -Pirron de Elis fue un filosofo griego compañó a Alejandro Magno a la India y, al regresar, fue nombrado por sus conciudadanos gran sacerdote de Elis. Procedente de una familia humilde, se especula con la posibilidad de que adquiriera sus conocimientos
    -David Hume fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.
    • ¿Qué es el escepticismo metafísico? 
    El esceptisismo metafisino no lo hace real la razon, desconoce la razon atravez de la experiancia. Nuetra razon es la que nos permite darnos cuienta y captar.
    1. Según David Hume, solo podemos conocer lo experimentable, ¿Qué podemos responder con respecto a las entidades espirituales: almas, espíritus, dioses, ángeles, demonios?

    Se ha comprobado porque así lo dice la biblia  lo que está ocurriendo ahora y eso que fue escrita hace miles de miles de años, entonces es un aprueba de algo que si existe. Puede ser que ahora no esté comprobado científicamente pero mediante la biblia podemos descubrir de la existencia de nosotros mismos.
    1. ¿Por qué el escepticismo es insostenible de manera coherente?
     Porque el eceptisimo nos dice que no es posible el conocimiento porque el ser humano necesita estar seguro de las cosas que hacemos estar seguro en el mundo en que vive. Porque no podemos alcanzar el conocimiento y necesitamos la realidad para vivir nungun ser humano puede vivir en la insrtidumbre.Necesitamos tener reglas claras.

    ACTIVIDAD 3:
    • Escriba una definición de verdad
    La verdad esta asociada con la conformidad de  lloq ue se dice con lo que se piensa o se siente.


    • De acuerdo a Ortega y Gasset,  a qué conclusiones se llega, con el fin de conocer la realidad o verdad.

    Cada persona tiene se propia perspectiva, cada verdad es ilimitada lo que hoy es verdad quiza para mañana no lo sea; o lo que antes fuen verdad para ahora es mentira.

    • Conteste: ¿Porqué la realidad es perspectiva?

    La realidad es perspectiva porque no puede bservarse por completo desde una sola observacion, no se puede decir o describir lo que es realidad para determinar si es o no verdad debemos mirar y observar varias veces.

    1. Resolver: En una ciudad andina, dos personas trabajan en el mismo edificio, ambas son de la misma edad y están completamente saludables. Una de ellas dice "el día esta frío", la otra dice lo contrario. ¿Cuál de los dos tiene la razón?
     Las dos se  manifiestan con distintas caractristicas tomando en cuenta sus distintas perspectivas puede que las dos tengan razon, parte de la verdad puede estar en las dos personas por lo que cada una analizó su propia perspectiva.


     ACTIVIDAD 3:
    • Debate: Escucha a tus compañeros y pon tu conclusión de acuerdo a la siguiente interrogante. ¿Toda mentira es siempre negativa?
     No toda es mentira puede ser siempre negativa porque en algunos casos en necesariamente mentir para salvar un hecho, pero cuando se miente por mentir o por decir porque se quiere hacer daño a otra persona ahi la mentira es muy negativa.


    ACTIVIDAD 4:



    Las verdades se encuentran, se descubren o se construyen 

    • ¿Qué significa la frase: "las apariencias engañan"?

    Esta frase significa que no se debe confiar en lo que nos muestren porque no todo puede ser real. Si la gente demuuestra ser muy amable, gentil o aparenta tener mucha ética, puede ser que solo con gente nueva sea de esa forma y que con su familia sea grocera.
    • ¿Pueden existir conocimientos falsos?
    Si pueden existir conocimientos falsos porque no todo estara siempre comprobado, para unos loq eu ahora es muy cierto despues podria ser muy falso o lo que ahora no lo creen despues puede que sea lo mas cierto del mundo.


    •  De acuerdo a Platón donde se encuentra la verdad.
    De acuerdo a Plantón la verdad está en las cosas   y que por tanto significa “descubrimiento  de lo que se encuentra oculto por debajo de las apariencias

    • De acuerdo a los filósofos Aristóteles y Kant que es la verdad.
    De acuerdo a estos dos filósofos, la verdad es una tarea ya que la función de nuestro pensamiento consiste en construir verdades, no errores; y así expresarlas en nuestros enunciados.
    • Según Heidegger como entiende la verdad.
    Entiende la verdad como desvelamiento, como des ocultación, como revelación, como la antigua  “aletheia”de los griegos, por lo tanto como “encuentro y descubrimiento”.
    • Antes, los niños no eran considerados ciudadanos, era normal la realidad que "la letra con sangre entra". Ahora estas  ya no son verdades, ¿qué es lo nuevo que se ha desvelado para que los seres humanos abandonemos esas antiguas verdades?
    Lo nuevo que se ha desvelado para los seres humanos es que cada persona tiene los mismos derechos que todos, pues ahora en la actualidad los niños son lo mas apreciado en el mundo,  por ley toda persona debe ser respetada.  
    • Si la verdad es desvelamiento, ¿eso significa que todas las verdades ya están dadas de una vez y para siempre?
    No puede ser cierto porque las verdades en las que ahora muchos creemos, puesto a que para otros no lo sean, o para los proximos años esto puede que sea una mentira no se pueden mantener para siempre debdo a que las cosas van mejorando cada vez mejor. 

    ACTIVIDAD 5:
    La verdad científica
    • Analiza: ¿Podríamos vivir sin ciencia?
    No podemos vivir sin ciencia porque en un mundo moderno casi todo esta basado en la ciencia, los inventos, hasta se podria decir que los cientificos han hecho un buen trabajo.
      1. Organice un esquema de secuencia sobre el proceso que siguen los científicos para llegar al establecimiento de verdades.
            
                           

    • ¿Qué relación existe entre el proceso de corroboración de una hipótesis y el establecimiento de una verdad científica?

    La relación es que es lo mismo solo que la hipótesis no está comprobado y lo científico esta ciomprabado mediante experimentos que han resultado verdaderos.


    EVALUACION SUMATIVA DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL B4 (II)
    BACHILLERATO
    FISCAL
    Desarrollo Personal y Social
    Desarrollo del Pensamiento Filosófico.
    2015- 2016
    NIVEL
    TIPO
    ÁREA:
    ASIGNATURA:
    AÑO LECTIVO
    PRIMERO
    BAI
    2do
    4
    Ing. Fabricio Pérez
    GRADO/CURSO DE E.I. - E.G.B- BGU
    GRUPO
    QUIMESTRE
    BLOQUE CURRICULAR
    MEDIADOR
    ESTUDIANTE:Kelly Bermeo
    FECHA:29/03/16
    ESTANDAR GENERAL: El Docente evalúa, retroalimenta e informa a cerca de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
    EATÁNDAR ESPESÍFICO: Evalúa los objetivos de aprendizaje planificados durante el ejercicio docente.
    INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACIÓN:
    Evaluar definiciones
    Resumir el texto y sus principales argumentos
    Analizar textos planteados
    Argumentar sus posturas con rigor
    Expresar sus ideas con precisión
    Organizar el texto de manera adecuada









    X
     
        Prueba de fin de bloque                                  Evaluación quimestral                         Supletorio                             Remedial
    DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
    ITEMS
    VALOR
    1.- DCD: Reconocer las diferencias entre conocimiento y opinión a partir de la identificación de las características esenciales de cada uno de ellos.
    10oport.
    1.    Escribe verdadero o falso según corresponda a la afirmación: 6 oport.
    El conocimiento común es el conocimiento general presente en todos los seres poseedores de conciencia.
    V
    El conocimiento científico es sistémico, es un saber unificado, etc.
    V
    El conocimiento común es subjetivo, asistemático, etc.
    V
    Según el objetivismo, los objetos son en la realidad “tal cual”, son percibidos y conocidos por nuestro intelecto, el sujeto no les añade absolutamente nada.
    V
    Opinar es lo mismo que saber.
    F
    El conocimiento común está fundamentado en la observación y en le experimentación.
    F
    2.    Argumenta, puede existir conocimiento sobre algo falso: 4 oport. 
     No puede existir conocimientos falsos porque si hubiera conocimientos ya no seria falso sino que seria verdadero.


    2.- DCE: Comprender las diversas posiciones frente al conocimiento, a partir de la consideración del escepticismo y el dogmatismo, y su vinculación con la fe, la razón y la experiencia. 
    10 oport.
    3.    Escribe verdadero o falso según corresponda a la afirmación: 4 oport.
    Creer en algo implica estar en la verdad.
    F
    Creemos, en virtud de que lo pronunciado o pensado, cumple con al menos dos condiciones de verdad: claridad y distinción
    V
    La fe es patrimonio exclusivamente religioso.
    F
    En filosofía se puede llegar a certezas absolutas porque se basa en hechos.
    F
    4.    Argumenta filosóficamente: 6 oport.
    a)    ¿Podemos saber algo falso y creerlo?
     No porque si lo creriamos un rato pero despues ya nos dariamos cuenta que es algo falso y ya sabriamos que fue mentira.
    b)   Un juez dicta prisión preventiva a una persona sospechosa de un delito. ¿El dictamen del juez lo hizo en base a una presunción (creencia)? O  ¿Lo hizo en base a pruebas?
    Para dictar prision lo hizo bases a pruebas porque si no lo hizo asi el estaria cometiendo un delito y lo jusgarian por eso.



    3.- DCD: Reconocer las diferencias entre conocimiento y opinión a partir de la identificación de las características esenciales de cada uno de ellos.
    30 oport.
    5.    Relaciona con su literal la respuesta correcta. Las creencias se justifican con base en las siguientes razones: 4 oport.
    a)    Irrefutabilidad
    D
    Nuestras creencias están basadas en razones lógicamente hipotéticas.
    b)   Fiabilidad
    C
    Siempre que están presentes tales condiciones, se producen los mismos efectos.
    c)    Causalidad
    A
    Mis creencias son fiables porque los mismos hechos que espero se han repetido una y otra vez bajo las mismas circunstancias.
    d)   Razones Concluyentes
    B
    Nadie podría demostrarte anticipadamente que el futuro será peor que el presente.
    6.    Relaciona el enfoque sobre la verdad con el ejemplo o explicación que concuerde: 4 opot.
    c)    La verdad como adecuación entre las representaciones y los objetos.
    D
    El enunciado, “mi escritorio es negro” será verdadero cuando el escritorio exista como tal.
    d)   La verdad como coherencia de las representaciones
    C
    Un juicio, un enunciado, una proposición, es verdadera siempre y cuando se ajuste a los hechos.
    e)    La verdad como evidencia.
    B
    El pensamiento “Dios existe” no es en sí mismo ni verdadero ni falso, si contribuye a que los seres humanos vivamos la paz, la solidaridad, la justicia, entonces es verdadero.
    f)     La verdad como éxito.
    A
    Yo estoy en la verdad cuando, teniendo en frente a dos animales, puedo decir con total seguridad cuál es un cerdo y cual es un jabalí; si estoy a mucha distancia de ellos ya no podría decir lo mismo; en este caso ya no hay claridad y distinción.
    7.    Escribe verdadero o falso según corresponda a la afirmación: 10 oport.
    Lo que se ve es tal como es en realidad, es decir que se puede afirmar que las apariencias no engañan.
    F
    Si existe el conocimiento falso.
    F
    Cuando una persona afirma algo, esta puede decir que es quien tiene la única razón.
    F
    La verdad como correspondencia es una coincidencia rigurosa entre sujeto y objeto.
    V
    La verdad como creación humana  implica que todo es una construcción social.
    V
    Si existen las verdades absolutas
    F
    La verdad tiene un carácter histórico
    V
    La verdad no coincide plenamente con la objetividad por que el sujeto aporta en su elaboración.
    V
    Se puede afirmar que la verdad es relativa
    F
    Queda establecida una verdad científica cuando esta previamente  ha sido corroborada por la comunidad científica.
    V
    8.    Argumenta tu respuesta: 3 oport.
    Si varios periodistas objetivos, que observaron un hecho y al momento de informar no coinciden plenamente con lo que cada uno dice. ¿Qué pudo haber sucedido, se puede decir que hay varias verdades?

    No es que existan diferentes verdades si no que cada periodista tiene diferente punto de vista de ver las cosas osea que ellos dicen de scuerdo de como vieron lo sucedido.
    9.    Argumenta tu respuesta: 3 oport.
    En una ciudad andina, dos personas trabajan en el mismo edificio, ambas son de la misma edad y están completamente saludables. Una de ellas dice “el día está frío”, la otra dice lo contrario. ¿Cuál de las dos tiene la razón?

     Puede ser que parte de la verdad puede estar en ambas personas o puede ser que la una diga la verdad y la otra no eso depende de las pespectiva que tenga cada una de las personas. 
    10. Argumenta tu respuesta: 3 oport.
    Antes, los niños no eran ciudadanos, era normal la realidad de que “la letra con sangre entra”. Ahora estas ya no son verdades, ¿qué es lo nuevo que se ha desvelado para que los seres humanos abandonemos esas antiguas verdades?

    Asi como dicen la letra con sangre entra eso ya quedo en la antiguedad asi que es mejor que se debe de dar otras alternativas para que lo comprendan asi y ya no ocupen esas antiguedades porque ahora ya son ciudadanos.
    11. Contesta y argumenta tu respuesta: ¿Dónde se encuentra la verdad en el sujeto o el objeto? 3 oport.
    Se encuentra en los dos porque la verdad esta en los dos para poder tener algun argumento exacto y estan interconectados.
    TOTAL
    /50 Oport.
    EQUIVALENCIA
           /10





    ELABORAD
    REVISADO
    APROBADO
    VALIDADO
    MEDIADOR/A:
    Ing. Fabricio Pérez
    COORDINADOR DE ÁREA:
    Lcda. Elsa Guzhñay
    VICERRECTOR/A
    Lcdo. Fernando Orellana
    RECTOR/A.
    Dr. Manuel Culcay
    Firma:
    Fecha: 16/03/16
    Firma:
    Fecha:
    Firma:
    Fecha:
    Firma:
    Fecha:






    BLOQUE 5

    LA CUESTIÓN ÉTICA

    OBJETIVO: Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre las cuestiones éticas fundamentales, en orden a alcanzar una visión coherente y equilibrada sobre las condiciones de un recto proceder, con base en argumentos filosóficos firmes.
    ACTIVIDAD 1: La Ética
    ·   Reflexiona: ¿Es verdad que los seres humanos somos siempre conflictivos?
    ·                     Escriba un concepto de moral
     Es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos las utilizan continuamente y estas  guían a cada individuo, orientando sus acciones y juicios sobre lo que es correcto o incorrecto.
    ·                     Escriba un concepto de ética
    Es una reflexión sobre la moral que está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad



    1.            ¿Qué diferencias y semejanzas existe entre un conflicto en el mundo animal y un conflicto humano, desde el punto de vista de la moral y la ética?
    2.            ¿En qué condiciones sería posible una sociedad sin moral?
    1. Cuando las personas estén orientadas a favorecer la paz.
    2. Cuando los cúmulos de valores hagan posible un sano ambiente social.
    3. Cuando la gente tenga y viva en armonía con el resto.
    4. Cuando todos seamos solidarios con los demás sin pedir nada a cambio. 
    ACTIVIDAD2:Dilemaséticos


    ·                     Justifica: ¿Las personas somos moralmente responsables de todo lo que hacemos?
     si porque nosotros somos responsables de acto que hacemos de acuerdo a lo que queramos sea bueno o malo.
    ·                     Justifica: ¿Existen personas sin conciencia moral?
     si toda persona posee conciencia moral sobre todo acto que se quiera o requiera hacer, dependiendo de nuestro pensamiento y moral
    ·                     Describe algunos ejemplos de dilemas éticos
     1. La boda de tu mejor amigo:
    A: Se lo contaría: 85%
    B: No se lo contaría: 15%
    2. Un robo :
    A: Delataría al ladrón: 21%
    B: No diría nada: 79%
    3. Política de empresa:
    A: Se lo contaría: 59%
    B: No se lo contaría: 41%
    4. Sensación de hundimiento:
    A: Me quedaría en el bote: 71%
    B: Me cambiaría de bote: 29%
    5. El samaritano accidental:
    A: Confesaría mi culpabilidad: 78%
    B: No confesaría: 22%
    6. Un día en la playa:
    A: Salvaría a mi hija primero: 39%
    B: Salvaría a mi sobrina primero: 61%

    1. Contesta: Que aspectos se debe considerar para que una acción sea considerada típicamente humana y, por tanto, objeto de valoración moral.
    Conciencia: tenemos que ser concientes con los actos que hacemos o cometemos
     Libertad: tenemos libertad para hacer las cosas que queramos con acciones buenas o malas
    Intencionalidad: cuando se van a hacer las cosas sin pensar

    2.  Resuelve en base a argumentos filosóficos:Bostezar no es una acción típicamente humana, pero alguien en el aula de clase direcciona el bostezo de tal manera que molesta e interrumpe a sus compañeros. ¿Esta acción puede ser considerada moralmente mala? 

    No, porque este es involuntario no tiene ningún propósito de interrumpir clases, pero en ocasiones puede ser voluntario solo para fastidiar a los demás 

    3.  Resolver: Una joven, enamorada de su esposo se entera de que él es narcotraficante. El amor que siente por él, no le permite abandonarlo, y el matrimonio sigue su cauce normal. Ella no conoce de cerca ni participa en los negocios de su esposo, su único fin es permanecer en las buenas y en las malas junto al hombre que ama porque así lo juró ante el altar. ¿La joven esposa es moralmente responsable por lo que hace su esposo? ¿Se cumple en sus acciones los tres aspectos los aspectos considerados anteriormente?

    ACTIVIDAD 3: El mal y el dolor

    ·                     ¿De qué manera es verdad que nadie hace el mal por el mal?

    Porque,  hay ocasiones en las que supuestamente se hace el mal pero es por su propio bien, habrá también en las que si se quiera hacer el mal por el mal.

    1.            Argumente: ¿El dolor siempre es consecuencia del mal?


    2.            Jeremy Bentham plantea que un placer superior es aquel que no está contaminado con dolor y sufrimiento, Escribe un ejemplo que clarifique esta idea.
    por ejemplo: 

    3.            Investiga y explica en qué consiste la aritmética de los placeres, según Bentham.

    Aritmética de placeres: consiste en hacer cálculos ponderando que placeres son más intensos y duraderos y cuales producen menos dolor, para así obtener el mayor placer posible.

    Los placeres se diferencian por la cualidad, aunque depende a quién se le pregunte, puede haber placeres superiores o inferiores; placeres superiores: aquellos placeres que son intelectuales y morales; placeres inferiores: aquellos que nos asemejan a los animales.

    ACTIVIDAD 4: Sentimientos morales
    ·                     Explica: ¿Existen personas que no sienten culpa por sus malas acciones?

    si, ya que esas personas no tienen conciencia moral y hay otras que les acaba la culpa y deciden cambiar su forma de ser cuando se dan cuentan de que no era lo correcto

    1.            Escriba cuales son los sentimientos morales

    Humillación
    Indignación
    Culpa 

    2.            ¿Cuándo se manifiesta el sentimiento de culpa?
        Cuando experimentamos vergüenza por una acción inapropiada, cuando conocemos y aceptamos la dignidad personal

    4.            ¿Cómo se justifica la existencia de los sentimientos morales?

    Acentúa en el hecho de que las sociedades entienden las relaciones interpersonales desde una base  moral que implica el respeto por la dignidad personal, desde aquí está determinado nuestro comportamiento social, el mismo que surge casi de manera intuitiva, y en orden a lo cual se nos exige justificar nuestras acciones como correctas e incorrectas

    ACTIVIDAD 5: Libertad, imputabilidad, responsabilidad.


    ·                     Explica ¿Por qué el propietario de un animal debe responder ante los daños ocasionados por este?
    1.            Defina que es: Libertad, imputabilidad y responsabilidad.

    Imputabilidad es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión. Significa atribuir a alguien las consecuencias de su obrar, para lo cual el acto debe ser realizado 

    2.            ¿Por qué razones la imputabilidad no significa necesariamente culpa?
    Porque no es ni positiva ni negativa
    Se entiende como la atribución de un acto a un agente que lo ha realizado
    Puede intervenir la multiplicidad de causas



    BLOQUE 6
    LOS VALORES ESTÉTICOS
    OBJETIVO: Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre las cuestiones éticas fundamentales, para apreciar adecuadamente las creaciones culturales propias y de las demás personas, con base a argumentos filosóficos firmes.

    ACTIVIDAD 1: Problemas Filosóficos
    • Escriba un concepto de belleza
    • Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Esto es estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la estética, pero también es abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social
    • Escriba un concepto de sublimidad
    •  El concepto de sublime esta relacionado con el exceso de belleza con respecto al arte y estética, a tal punto de producir placer desde el punto creativo, simplemente por las ideas que se transmiten, porque comunica inspiracion bien sea desde el gusto estetico y subjetivo de la persona, por eso, algo sublime no sera nunca algo en especial, simplemente sera algo que a cada cual le producira determinado sentimiento, hasta el nivel de ser placer visual.
    Escriba un concepto de simetría
     a simetría (del griego σύν "con" y μέτρον "medida") es un rasgo característico de formas geométricas, sistemas, ecuaciones y otros objetos materiales, o entidades abstractas, relacionada con su invariancia bajo ciertas transformaciones, movimientos o intercambios.
    • Escriba un concepto de armonía
    •  Armonía en música es el uso de alturas (tonos, notas) o acordes simultáneos. Desde una perspectiva general, armonía es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo y su resultado siempre con nota de belleza.

    1. Conteste: ¿Qué relación existe entre belleza, simetría y armonía?
     
     
     
    1. En qué momento de la historia la belleza dejó de ser concebida como armonía y porqué.
     
     
     
     
     
    1. Argumente su respuesta: ¿El concepto de belleza cambia con el tiempo, "belleza" su concepto está sujeto a cada persona?
     
     
     
     
     
    ACTIVIDAD 2: Los valores son objetivos o subjetivos


    Reflexiona: ¿La belleza está en las cosas o en nuestra mente?
     
     
     
    1. Conteste: ¿Qué pasaría si los valores estéticos fueran únicamente subjetivos? o ¿Qué pasaría si el valor estético fuera únicamente objetivo? 
    2. Justifica: ¿En qué nos basamos para afirmar que "los valores estéticos son objetivos y subjetivos a la vez"?
    3. Interpreta: ¿De qué manera la canción "Yo tengo tu love" expresa la subjetividad de los valores?
    ACTIVIDAD 3: Construcción social del gusto (sobre gustos no se discute)
    • Interpreta: ¿Aquello que más nos gusta siempre es algo bello?
    1. Explica: El gusto de un individuo por un objeto, para él puede ser completamente bello y completamente feo para otros.
    2. Investigue y lea sobre "El violín Stradivarius". El violín mencionado en la historia fue vendido más tarde en miles de libras esterlinas. A propósito de este hecho explica ¿por qué algunas personas pueden pagar miles de dólares por aquello que otros menos aprecian?
    3. Explica por qué no existen leyes sobre el gusto estético.
    ACTIVIDAD 4:Lo feo es estético

    • Reflexiona: ¿Si todos los seres humanos fuéramos feos, existiría la belleza?
    1. Escriba un concepto de feo
     
    El uso más extendido que asume la palabra feo es para designar a aquel o a aquello que presenta un aspecto exterior desagradable, ausente de belleza, antiestético, repugnante y repelente, según corresponda

    ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/feo.php
    El uso más extendido que asume la palabra feo es para designar a aquel o a aquello que presenta un aspecto exterior desagradable, ausente de belleza, antiestético, repugnante y repelente, según corresponda

    ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/feo.php
    El uso más extendido que asume la palabra feo es para designar a aquel o a aquello que presenta un aspecto exterior desagradable, ausente de belleza, antiestético, repugnante y repelente, según corresponda

    ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/feo.php
    El uso más extendido que asume la palabra feo es para designar a aquel o a aquello que presenta un aspecto exterior desagradable, ausente de belleza, antiestético, repugnante y repelente, según corresponda

    ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/feo.php
    El uso más extendido que asume la palabra feo es para designar a aquel o a aquello que presenta un aspecto exterior desagradable, ausente de belleza, antiestético, repugnante y repelente, según corresponda

    ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/feo.php
    El uso más extendido que asume la palabra feo es para designar a aquel o a aquello que presenta un aspecto exterior desagradable, ausente de belleza, antiestético, repugnante y repelente, según corresponda

    ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/feo.php
    El uso más extendido que asume la palabra feo es para designar a aquel o a aquello que presenta un aspecto exterior desagradable, ausente de belleza, antiestético, repugnante y repelente, según corresponda

    ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/feo.php
    El uso más extendido que asume la palabra feo es para designar a aquel o a aquello que presenta un aspecto exterior desagradable, ausente de belleza, antiestético, repugnante y repelente, según corresponda.

    ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/feo.php
    El uso más extendido que asume la palabra feo es para designar a aquel o a aquello que presenta un aspecto exterior desagradable, ausente de belleza, antiestético, repugnante y repelente, según corresponda.

    ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/feo.php

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario